Mostrando entradas con la etiqueta borrador 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta borrador 1. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2012

Links de interés Bloque 5


                                
PROSA

“Lapicero Mágico” es un blog que tiene variedad de recursos para creaciones literarias, enfocadas a los textos en prosa. Personalmente me ha parecido muy completo. No es el primer link que he encontrado, pero la pongo en primer lugar por su cantidad de ejemplos con imágenes. Dentro del blog, te facilita el acceso directo a links con diversos materiales y tipos de textos, en formato libro. Los dos que más han llamado mi atención son  “Coctel de cuentos” y “Escribir cuentos con cartas Propp” . El primero utiliza la estrategia de mezclar personajes conocidos de cuentos tradicionales. Y el segundo link, es un claro ejemplo de cómo crear multitud de cuentos, con los mismos materiales.

¡En solo 3 pasos! en este link puedes ver un ejemplo de cómo crear una breve historia, de manera muy simple. Te explica de manera sencilla como hacerlo, y considero que se puede crear sin problemas en el aula. No tienes que prepararlo antes, ni necesitas materiales, solo dejar que los niños imaginen y creen sin cesar.

Guía de orientación en el aula expone ideas, técnicas, fichas que sirvan de apoyo para las primeras creaciones, ejemplos de finales y principios de los cuentos, etc.

En este link encuentras recursos para introducir en el aula cuentos infantiles para la Educación Especial. En él, podrás ver los pasos que introducen esta actividad en la clase de logopedia y más adelante las pistas para crear el texto en prosa.

En el blog de “Las cosas de ibon”,  se pueden encontrar muchos cuentos creados por niños de primaria. Es fantástico poder ver la imaginación que tienen algunos niños, por ello es motivador enseñarles en el aula algunos de estos ejemplos, para animarles a que creen los suyos propios.

¡HAZ TU MARCAPÁGINAS MONSTRUOSO! 


Estos vídeos te pueden servir para animar a tus alumnos a la lectura, ya que proponerles que creen ellos mismos su propio marcapáginas, les motivará para utilizarlo posteriormente con un buen libro. Asimismo si enseñamos a los niños a fabricar su propio libro de manera sencilla y muy visual, ellos tendrán ganas de terminar su “trabajo”, es decir, queriendo continuar escribiendo en su interior el cuento que ellos deseen inventen.

TUTORIALES PARA CREAR DISTINTOS FORMATOS DE LIBRO

LIBRO BÁSICO

LIBRO CON BOTÓN 

LIBRO CON BORDES

LIBRO DESPLEGABLE 


POESÍA

Receta para cocinar poesías es una web donde clasifica todos muchos de los tipos de poemas, con o sin rima, incluyendo sus correspondientes ejemplos. Esta página te permite salir de la estructura que todos conocen y que para mi gusto, es la más difícil de trabajar. Creo que para una primera toma de contacto, les debemos enseñar a los alumnos todo tipo de poemas, para que así sean ellos los que elijan con cual se sienten más cómodos para trabajar.

En esta página los pequeños podrán encontrar poemitas creados con sus personajes favoritos de los cuentos tradicionales. 

Taller de poesía donde los niños podrán realizar una serie de actividades utilizando las tics y crear sus propios poemas, con esta ayuda. Las actividades van destinadas a varias edades de la educación primaria. A medida que avanzan o según qué ejercicio, se aumentará el nivel.

Jordanas de poesía.  En esta página se encuentran poemas para trabajar la poesía en el aula enfocadas al último ciclo de la educación primaria.

Esta presentación de Power Point te enseña de forma más visual y explicada una serie de trucos que se pueden utilizar para crear poemas sin rima.

Esta webquest trabaja directamente sobre la comprensión de este género. Además fomenta su diversión y motivación, para posibles creaciones en los alumnos.


En este blog, "El huevo de chocolate"  se pueden ver fabulosos poemas escritos por niños de primaria. Es un ejemplo similar al del blog que he incluido en el apartado de prosa, pues repitiéndome diré que es importante no solo impartir la teoría y la idea de crear un texto, sino enseñarles ejemplos reales de niños de su misma edad, para hacerles sentirse capaces de ello.

EL TEATRO

Este blog  tiene un modelo de obra de teatro que han inventado unos alumnos de 5º de primaria.

Este link  fomenta el interés y la cercanía de los niños con el teatro. Ofrece obras para todas las edades y talleres para ayudar a comprender y a crear obras con este género.

LIBROS DE PRIMARIA DE POESÍA, PROSA Y TEATRO

Libros de teatro para niños de primaria:

        

Ayudándonos de algunos libros podemos enseñar a los alumnos que existen otros tipos de textos de lectura. Es importante enseñarles que hay otras tipos de libros que son de fácil comprensión lectora y a su vez muy divertidos. He considerado poner algunos ejemplos de libros que practican el género dramaturgo para llevarlos a cabo en el aula. Son obras cortas que pueden ser representadas o leídas sin dificultad de manera muy entretenida y lúdica.

Libros de poesía y prosa para niños de primaria:











        

domingo, 23 de diciembre de 2012

Links de interés del Bloque 4


ALGUNAS EDITORIALES CON PLAN LECTOR

EVERST  es una editorial que cuenta con una programación de actividades para antes, durante y después de la lectura. Tienen unos cuadernillos acordes a los libros que presenta para leer trimestralmente.

MACMILLAN INFANTIL Y JUVENIL presenta en su web oficial un plan lector, con su metodología previa, sus pautas para el aula y sus lecturas recomendadas. Tiene muchos recursos para la lectura y propone diversidad de actividades. Me resulta muy acertado incluir un itinerario con tres niveles distintos (básico, medio y alto) valorando y respetando la necesidad de cada alumno por curso.

ALGAR , desde mi punto de vista es una editorial muy completa. Me baso, en la cantidad de recursos con los que su página web cuenta. Tiene fichas, estrategias…divididas en carpeta del alumno y carpeta del profesorado. Propone para cada curso tres libros diferentes con sus respectivos planes lectores.

ANAYA también, tiene independientemente del libro de texto que utilizan en el aula algunos ejemplos de planes lectores dirigidos a la educación primaria.  Si observamos más detenidamente uno de sus proyectos, “Una pizca de sal” vemos su parte para el profesorado (con recursos) y la parte para los lectores.

SM es un plan lector que cuenta con actividades interactivas para  las etapas de infantil, primaria y secundaria. Este plan lector se reconoce como Leotodo.

EJEMPLOS DE FICHAS Y ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA EN PRIMARIA

Educación infantil


Educación primaria
1º Ciclo de Primaria:


2º Ciclo de Primaria:



3º Ciclo de Primaria:

Secundaria


BLOGS DE INTERÉS EDUCATIVO

“Learning is fun” es un blog que tienen muchos ejemplos de fichas para la lectura dirigidas al segundo ciclo de educación primaria.

“Cuerva Fermosa” es un blog que no solo realiza actividades para libros de literatura. Sino además, para la comprensión de textos de cualquier tema que se trabaje en educación primaria.

“Amigos mágicos de Iván” es un blog, que trabaja con libros clásico y llamativos, para después preparar fichas especiales tras su lectura. Está enfocado a niños que cursan la educación  primaria.

“Triniblog”  me ha llamado mucho la atención, porque tiene un gran espacio dedicado únicamente a la lectoescritura. En él tiene actividades interactivas, fichas, cuadernos y materiales de lectoescritura, además de métodos dedicados a esta área. Tiene a su vez, actividades para el trabajo de la comprensión lectora, con sus correspondientes lecturas.

“El Rincón de PT del Sansueña”  este blog me ha fascinado por su variedad y conocimiento de las muchas dificultades que el alumno puede tener con respecto a esta área. Tiene recursos trabajar frente a los problemas de dislexia o para aquellas familias con hijos que rechazan la lectura. Además de juegos y demás materiales educativos.

ANIMACIÓN A LA LECTURA

Librería Camelot es un espacio que tiene programadas una serie de actividades que animan y fomenta la lectura desde edades muy tempranas. Un ejemplo de estas actividades son: periódico infantil, chistes, adivinanza o trabalenguas, cuento y refranes, etc.

La librería kirikú y la bruja trabajan todos los sábados, actividades que promueven y garantizan la animación a la lectura de sus participantes.

“Café de olla” es una página, donde podrás encontrar varios lugares que fomentan la lectura, entre los 5 y 12 años.


MATERIALES Y RECURSOS

Receta con los ingredientes necesarios para una buena animación a la lectura:




Actividades que creen un gusto lector en el vienen multitud de actividades, explicadas y detalladas para realizar dentro y fuera del aula. Además de sus correspondientes links, que permiten agravar la investigación de la integración por la lectura, en los niños de educación primaria.

Links de interés Bloque 3



SEMANAS CULTURALES EN LOS COLEGIOS

El colegio Gloria Fuertes , lleva realizando semanas culturales desde 1996, la mayoría a cerca de la literatura infantil. en su página web puedes encontrar, el esquema que organiza los pasos que se van a seguir, a la hora de llevar a cabo la semana cultural. Siempre incluyen los objetivos. Además, de las actividades preparadas para los alumnos y aquellas dirigidas a la participación de los padres. Personalmente, de todas las expuestas en la web, me resultan muy efectivas las del 2001, donde trabajan los cuentos y la de 1998, donde se trabajó también el teatro.

En este  link podrás encontrar el proyecto de semana cultural, de cuál formaron parte de él, los  colegios de los alrededores de Torrelodones. Cada uno de los días que se habían programado, distintos cursos de primaria representaban actividades dedicadas a la literatura. Desde cuentacuentos hasta representaciones teatrales. 

El colegio de Miguel Hernández, es famoso por sus semanas culturales. Las tiene recopiladas desde 1992 hasta 2010. En ellas, trabaja distintos temas como poesía, teatro, solidaridad, deporte, etc… 

El colegio La Milagrosa, tiene una gran cantidad de semanas culturales perfectamente programadas al detalle. Es un ejemplo de cómo una vez al año, un profesor o grupo de profesorado puede permitirse dedicar una semana al trabajo de un tema, en este caso literario. 

El colegio Miramadrid también realiza semanas culturales anualmente. Cada vez se escoge una temática diferente, pero su inauguración como primera semana cultural se enfocó a Gloria Fuertes. Posteriormente, también, se proyectaron otras con temas literarios, intercalando los musicales, astronómicos, pintorescos... 

Los colegios mayores de Sta. Cruz la Real y Sto. Domingo de Granada, realizaron una semana cultural en 2011, sobre Santo Tomás de Aquino. En ella, incluyeron una serie de actividades culturales y religiosas. 

El colegio de Las Misioneras de la Providencia y el colegio San Francisco, realizaron una semana cultural sobre la lectura. Entre las actividades más destacadas y relacionadas con la literatura son: cuentacuentos (con la participación de padres, alumnos y profesores) y el encuentro con el escritor Julio Mahíllo. 

El colegio Lourdes protagonizó una semana cultural sobre “La Pepa”. Trabajó numerosos temas generales que tenían que ver con el resto de las áreas que se imparten en el centro.
Estos dos últimos colegios no realizan semana cultural como tal, al completo. Pero si trabajan con autores que han destacado en la historia de la literatura española, con algunas actividades que me han resultado interesantes incluir.


El colegio C.P San José Calasanz decidió enfocar la fiesta de fin de curso con una multitud de actividades representadas por los alumnos de primaria. Aparte de las actividades deportivas, realizó una obra teatral, concretamente, “La Isla del Tesoro”, que les fue inspirada con autores como José Espronceda, Rubén Darío o Robert Louis Stevenson. Los alumnos de quinto de primaria quisieron homenajear a estos grandes artistas, ya que posiblemente les habrían investigado durante el curso entero.






El colegio Manuel de Falla pensó que sería una buena idea crearse su propio blog oficial del centro. Allí pude encontrar que uno de los proyectos que tenían pensado para fomentar la lectura, realizó una semana del libro, únicamente interactuando con textos y obras de la famosísima Gloria Fuertes.


BLOGS

Este blog, contiene multitud de semanas culturales. Estas, se hayan desarrolladas al completo y se puede ver variedad en todos sus ejemplos. Tiene recursos muy interesantes para trabajar dentro del aula, ya que son fáciles de realizar y a la vez capaces de aprender nuevos conocimientos divirtiendo. 

Adivina cuanto te quiero Miguel Hernandez, en este blog se pueden encontrar numerosos recursos para trabajar al famoso escritor, M. Hernández. Me llamó la atención el titulo del blog, en cuanto lo vi. Por lo que debo incluirlo en mi trabajo. No solo por ello, sino por su contenido en material educativo y literario, también.

¿Qué tendrá la princesa? Es otro blog que incluye trabajos y recursos sobre autores de la literatura de nuestra historia. 

Creación literaria en primaria, es un blog donde los creadores son los propios alumnos, aunque en él también aparezcan aportaciones de interés de los profesores.

WEBQUEST

En esta  webquest , podemos encontrar una gran variedad de recursos, pero si investigamos en el inicio de la página podemos llegar a descubrir materiales como este del  Lazarillo de Tormes

Esta webquest se titula: ¡Cuéntame un cuento! Y tiene una serie de actividades que se pueden trabajar con niños de educación primaria. 

Esta webquest  está enfocada a nuestro famoso autor Federico García Lorca. En ella, se propone un trabajo a cerca de su vida y sus obras, facilitándote los recursos que necesitas para cumplir la tarea que te pide la actividad.

Los siguientes modelos de webquest, los trabaja un mismo colegio. En este caso, los protagonistas de dicha actividad son Pablo Neruda y Cervantes. En ambas, te proporcionan una serie de recursos y preguntas claves, para el conocimiento los autores. Al igual que su posterior cuadro de evaluación.


Por último, he encontrado una webquest acerca del “Cantar del Mío Cid”  muy interesante. Está enfocada para niños de 5º y 6º de educación primaria. 


AUTORES U OBRAS MÁS DESTACADAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
PLATÓNICOS

EDAD MEDIA

“El Cantar del Mío Cid” es una obra extensa para trabajar con niños que se encuentran en primaria, desde mi punto de vista. Por ello, he buscado una adaptación para niños de a partir de 8 años, escrita por Ramón García Domínguez. 

“El Conde Lucanor” es una obra que recopila un amplio número de cuentos que componen varias temáticas. Es muy famoso porque adaptándolos o no se podrían extraer de él bastantes actividades para cualquier edad.

BARROCO

Calderón de la Barca, destacó en esta etapa del la historia con su conocida obra “La vida es un sueño”.  Cierto es que para trabajarla con alumnos de mayor edad es un gran recurso, pero he considerado buscar algún fragmento, de la misma obra, más sencillo y breve con el que los niños de primaria sean capaces de enfrentarse.


Quevedo es un autor que tiene multitud de recurso breves y alguno burlescos como “A una nariz” . En este  link se pueden encontrar todas o la mayoría de sus obras.

Góngora es un gran escritor del “Siglo de Oro”. Muy famoso por sus poemas. Sencillo de trabajar con los niños.

**Algunos autores tan conocidos como Cervantes o Lope de Vega, no les mencionaré en este apartado puesto que ya en las webquest o la semana cultural de la actividad,  se pueden encontrar recursos que he colgado previamente.

ROMANTICISMO

Becquer es un estupendo ejemplo para trabajar durante primaria. He podido encontrar con rapidez multitud de páginas dedicadas a niños. Sus obras, se pueden trabajar de forma oral o escrita, pues tienen rima sencilla muchos de sus poemas.

Link 1  , cita a modo presentación su biografía. Es ameno, pues lo narra como una historia breve y a través de las imágenes como un corto. Es bonito para dar a conocer a este maravilloso autor.

Link 2 , es una página estupenda donde puedes escuchar y leer a la vez las 8 famosas rimas de nuestro autor. Me a pareció muy original y lúdica para ponérsela a los niños en el aula. Creo que para aquellos momentos que los alumnos estén más nerviosos, escuchar poemas y relajarse es una bonita actividad. De esta forma se acostumbrarían a oír y disfrutar de la poesía de otra manera.


MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA O ITSMOS

Este link me resulta interesante para definir esta etapa de la historia de la literatura, pues nos clasifica los itsmos y nos explica que eran y cuál era el objetivo de las vanguardias.

GENERACIÓN DEL 27

En  esta etapa destacaré a Rafael Alberti, con sus famosas obras que se pueden trabajar con niños y que considero que les encantarían. El poema del aburrimiento es fantástico para crear alguna actividad dinámica.
El aburrimiento
Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.
Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Qué usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Qué a los museos –dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Y sin embargo… ¡Oooh!
He pisado una caca…
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca…
Dicen que trae suerte el pisar una caca…
Que trae mucha suerte el pisar una caca…
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte…la…la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muero de aburrimiento.
No hablo más…
Me morí.


ARISTOTÉLICOS

EL RENACIMIENTO

En ambos links podemos encontrar multitud de ejemplos de estos dos grandes escritores que inauguran mi lista de aristotélicos.


LA ILUSTRACIÓN

Este blog, contiene numerosas fabulas que en su día escribieron y crearon para nuestra literatura los famosísimos Iriarte y Samaniego.

EL REALÍSMO

En esta etapa me ha parecido conveniente destacar a L.Clarín, quién escribió algunos cuentos muy entretenidos. 

LA GENERACIÓN DEL 98

Antonio Machado tiene algunos poemitas que van dirigidos a los niños. Pueden trabajarse perfectamente en el aula, para crear actividades. Incluso es un gran autor para crear una semana cultural, aunque pertenezca al grupo de los aristotélicos.

De Pío Baroja, destacaría su obra “Zalacaín el aventurero”