miércoles, 16 de enero de 2013

¿Cuándo usar los signos de puntuación?


Este vídeo que quiero aportar lo utilicé en el colegio cuando estuve allí durante las prácticas. Me sirvió mucho para explicar la clase de lengua que me propuso mi tutor. Por ello, la incluí como actividad en la propuesta didáctica que teníamos que hacer en el practicum. Es un recurso que está enfocado para alumnos del segundo ciclo y considero que es interesante incluirlo que mi blog, puesto que muchas veces hasta nosotros mismo dudamos a la hora de utilizar los signos de puntuación.
Aprovecho Irune para ponerte este material y otro link dell blog con el que trabajé en el aula los signos de puntación, ya que cuando leas la memoria observarás que te puse los links, pero no lo podrás verlos en el momento.

VÍDEO
BLOG



domingo, 6 de enero de 2013

MARTA LA VALIENTE


Este maravilloso cuento me lo ha escrito mi hermana Laura como regalo de reyes. Es el mejor regalo que a una chica de mi edad le pueden hacer, y más si está escrito con todo el amor de esa persona tan especial que comparte mi día a día. Gracias Lauri te quiero.


Historia de una princesa...

Hace muchos muchos años, en un reino muy lejano, vivían un hombre y una mujer cuyo mayor deseo era el nacimiento de un hijo con el que ampliar su familia. No se trataba de una pareja cualquiera, pues existía un rasgo que les distinguía de todos los demás, eran nada más y nada menos que los reyes de aquel bonito lugar.

Los reyes eran muy queridos en todo el reino, pues no solo gobernaban con justicia y compasión, sino que se trataba de dos personas maravillosas, que se querían por encima de todo.

Todo el reino deseaba su felicidad, por lo que al enterarse de la noticia de que la reina por fin iba a tener un bebé, las gentes salieron a la calle a festejar. Se celebró la mayor fiesta que se podía imaginar, un gran banquete acompañado de música y bailes que duraron toda la noche.

Los siguientes nueve meses que duró el embarazo, en aquel paraíso se respiraba un ambiente de alegría y expectación.

Y al fin llegó tan esperado día, la madrugada del 22 de febrero, nació una linda princesita a la que llamaron Marta. Los reyes, al verla, lloraron de felicidad, pues se trataba de una niña regordeta, con el pelo castaño y los ojos oscuros, la niña más bonita del mundo.

Desde aquel grandioso día, se empezaron a crear numerosos cánticos y poemas acerca de aquella a quién se conocería como Marta la Valiente. He aquí una de ellas, la historia que de su vida.



SU PRIMER AÑO
Marta comenzó siendo un bebé risueño, a quién le encantaba que jugasen con ella y que la dedicasen mucha atención. Era una niña a la que consentían todo, y ¿cómo no iban a hacerlo? si era una monada!

Toda la familia real se pasaba el día pendiente de la pequeña. Cuando sus padres estaban ocupados, ya se encargaban los abuelos, quiénes tenía menos responsabilidades tras haber delegado gran parte de ellas en sus hijos.

No solo eran importantes Guillermo el Culto y Lina la Magnífica, los padres de la pequeña y reyes del territorio, sino que también lo eran sus numerosos hermanos, quiénes disfrutaban de grandes títulos y posesiones.

Estos últimos, también aprovechaban cualquier ratito libre de negociaciones y batallas para hacer una visita a sus parientes, pudiendo así disfrutar de la compañía de Martita.

A medida que iba creciendo, Marta se hacía cada vez más guapa. Comenzaron a salirla unos ricitos oscuros que encandilaban a todo el personal del castillo, por no hablar de aquel lunar sobre el labio que se convertiría en su marca más distintiva.




LA LLEGADA DE UNA HERMANITA
Unos meses después, cuando Martita no era más que una mocosa muy traviesa, llegó una hermanita inesperada, era yo, Laura.

Nuestra protagonista tenía un nuevo juguete, una muñequita a la que vestir, peinar y cuidar, y así lo demostró, se pasaba el día observando a esta nueva hermanita y preguntando a su madre si podía cogerla. A veces incluso se sentía un poco celosilla, porque como bien es sabido, los peques siempre requieren más atención.

Sin embargo, sus padres y toda la gente que la rodeaba eran incapaces de dejar de mimarla y darle todo lo que pedía.



SU INFANCIA
Este hecho no cambiaría con los años, aunque sí su forma de ser.

Marta se convirtió en una niña muy apreciada, muy querida por el pueblo, aunque en ocasiones un poco curiosa, le interesaba todo lo que pasaba a su alrededor y se pasaba el día recorriendo las calles y preguntando a los ciudadanos. Observaba a las cocineras preparar sus comidas favoritas haciendo multitud de preguntas; a los sastres, ya que era muy presumida y coqueta, y le encantaba estar guapísima; a los jardineros, a los que ayudaba trayendo flores del campo...

Esta era una de sus aficiones, pasear por el campo y las montañas, afición que había heredado de su padre, quién se había criado rodeado de verdes prados repletos de vacas, ovejas...

Este la acompañaba en sus excursiones, junto a su hermana Laura y una perrita que las seguía a todas partes, Nalita. Y, posteriormente Lía.

Sin embargo también disfrutaba de la playa, la encantaba jugar en el agua saltando las olas, pero por encima de todo, la encantaba el sol, era capaz de tumbarse en la arena hasta que el sol desapareciese tras las nubes.

COMPAÑEROS DE JUEGOS

Poseía además miles de amigos, todos las niñas y niños del reino querían conocerla y compartir con ella sus aventuras. Algunos, los más privilegiados, que tenían la suerte de ir con ella a la escuela, llegaban incluso a pelearse por sentarse a su lado, por ayudarla con los deberes... en definitiva, era muy apreciada!

Sin embargo, como era de esperar, Marta no eligió a sus amigos como lo habrían hecho las princesas de otros reinos, quiénes se rodeaban más que de amigos de lacayos, o quiénes, haciendo caso a las imposiciones de sus padres, se rodearían de los más adinerados y poderosos.

La princesa era especial, era diferente, y lo demostró no sólo siendo capaz de elegir a aquellos que la querían realmente, sino a aquellos en quiénes confiar, aquellos que la hacían reír y con los que dejaba de ser una princesa, para sentirse una más del grupo.

Así consiguió lo que muchos desean y nunca logran, ocho grandes amigas, ocho maravillosas niñas que la apoyarían por encima de todo y que nunca la defraudarían, y una más, la última, la que nunca se separaría de ella, la que daría su vida por ella, aquella que siempre formaría parte de su familia, su hermana pequeña.



MALAS NOTICIAS
El problema es que no todo es perfecto, siempre hay algo que rompe la felicidad del momento como lo que le sucedió a Martita una tarde gris de otoño. Era un día de esos aburridos que todos deseamos que pase deprisa, uno de esos días nublados en los que no nos apetece salir, ni tampoco jugar.

 Marta estaba en la sala del trono, hablando con sus papás acerca del reino, imaginándose como sería su vida cuándo no fuese su madre la que estuviese sentada en el gran sillón dorado, sino ella cuando, de repente, el enorme portón de madera se abrió de par en par dejando pasar un viento frío que no anunciaba nada bueno.

Sus padres, preocupados, la instaron a marcharse a su habitación pero la princesa, que era muy curiosa, no obedeció y, cuando no la miraban, se escondió tras las cortinas.

Los siguientes minutos Marta permaneció atenta a lo que sucedía, al principio notaba la agitación en la que se había sumido el castillo, los sirvientes corriendo de un lado para otro avisando a la guardia, y, lo que más la asustó, el miedo de sus padres, un sentimiento que no había presenciado en ellos anteriormente, ni siquiera cuando combatían en la guerra.

Pasados estos instantes iniciales sobrevino lo peor, desde su escondite la pequeña pudo divisar lo que creyó que era la silueta de una persona, y que, sin embargo, no lo era. Se trataba de una sombra, de un ser que ya había estado en el reino con anterioridad y que nunca traía nada bueno, la enfermedad.

De repente, Marta recordó lo que parecía una pesadilla, vio a aquella sombra sentada junto a su abuelita en el banco de madera de la casa de las montañas, y descubrió el porqué del miedo de sus padres. Poco tiempo después de aquel día, la muerte se había llevado a la reina Nieves.

Y no solo a ella, sino que años más tarde también se llevaría a su otra abuelita, Loli, y a su abuelo Guillermo.

La princesita no sabía que pensar ni que hacer, el pánico y el terror a una nueva pérdida se habían adueñado de ella, se quedó paralizada observando lo que ocurría a su alrededor.

Mientras tanto, los reyes estaban conversando con aquel ser tan temido. Le preguntaban qué había venido a hacer al reino, y más concretamente al castillo, cuando esa voz, fría como el hielo, respondió lo que nadie deseaba oír, que había venido a quedarse, a mantenerse al lado de la pequeña Martita. En ese momento, cualquier ruido anterior quedó ahogado por un grito de terror acompañado de un sollozo ininterrumpido, procedente de sus padres.

Los acontecimientos que se sucedieron a continuación están un poco confusos, el rey desenvainó su espada, la reina suplicó a la enfermedad que se fuera y Martita salió corriendo de la habitación intentando alejarse de aquel ser que venía a por ella.

Lo único que se conoce a ciencia cierta es que aquel día se llegó a un acuerdo, la princesa estaría a salvo durante un largo tiempo, eso es todo lo que la enfermedad concedió, retrasar unos años sus planes.

Desde aquella tarde de otoño, los reyes y el resto del reino planearon la forma de deshacerse de ese mal. Marta, sin embargo, continuó su vida feliz sin saber lo que se avecinaba.


VACACIONES EN FAMILIA
Todos los años, cuando llegaban las vacaciones, el reino se veía diferente, alegre y despreocupado. El último día de colegio, Marta, al igual que todos los niños, esperaban ansiosos el sonido del timbre que anunciaría el comienzo de las vacaciones.

La princesa y su hermanita salían corriendo de clase, se subían a la carroza real e imaginaban cuál sería su destino, estaban seguras de que irían al norte donde disfrutarían en las montañas y la playa, sin embargo, sus padres siempre lograban sorprenderlas.

Años antes habían ido a visitar a una de sus tías que vivía en el nuevo mundo, habían tenido que viajar en barco, y una vez allí habían disfrutado conociendo un reino totalmente distinto del que se decía que provenían los mejores juglares. En otra ocasión, habían disfrutado de rutas a caballo y travesías por los ríos de la verde tierra que tanto amaban.

Y años después siendo ya más mayores, habían acompañado a su padre el rey Guillermo a un lugar donde todo era alegría. Allí habitaban personas de piel más oscura y con diferentes costumbres, personas muy amables que vivían a gusto con lo que poseían aunque fuera poco.


Y con su madre, habían surcado los mares de occidente visitando los mejores condados, aprendiendo de los grandes poetas y escultores del momento, y asistiendo a los mejores bailes y celebraciones.

Además, en verano, Marta podía pasarse el día entero con sus amigas, iban a probarse vestidos confeccionados por los sastres, se tumbaban en el prado a tomar el sol, se bañaban en el río, celebraban las mejores fiestas y bailes, observaban a los músicos tocar... en fin, se pasaban el día riendo y cotilleando.

Y no solo en verano, otra de sus fechas favoritas era la llegada de la Navidad, a Marta y Laura les encantaba pasear por las calles del reino en estas fechas, disfrutaban observando los adornos que ponían los vecinos en sus casas y tomaban ideas para así adornar el castillo de la forma más bonita y creativa posible.

Cuando ya se acercaba Nochebuena, dedicaban una mañana entera a poner el árbol con su madre, llenándolo de bolitas y espumillón, y coronándolo con una brillante estrella. Y, esa misma tarde, con su padre ponían el belén. Tenían muchísimas figuritas, pastorcillos, lavanderas... y por supuesto, los tres reyes magos.

En primer lugar, se iban a coger musgo y piedras del bosque, creando así un bonito fondo para su nacimiento, y luego, tras haber colocado todas las figuritas, le pedían a las cocineras papel de plata para crear un río sobre el que situar sus patitos. Por último, cuando ya llegaba el día de reyes, y comenzaban a caer las primeras nevadas, volvían a la cocina, esta vez para pedir harina con la que simular la nieve en su belén.

En estos días, las encantaba rodearse de su familia, sentarse alrededor de la chimenea a observar el fuego, colocar sus zapatitos para que los reyes supiesen dónde dejar los regalos, comer roscón con chocolate y, por supuesto, polvorones, ¡eran unas tragonas!

Y qué decir del último día del año, las cocineras creaban el mayor festín jamás visto, la familia real supervisaba que todo fuera perfecto, los músicos ensayaban sus mejores piezas, las mujeres de la corte hacían los últimos arreglos a sus peinados y vestidos..
.
Cuando todo estaba preparado, toda la familia se sentaba a la mesa y disfrutaba de los deliciosos manjares.  Por último, cuando por fin el reloj comenzaba a dar las campanadas, se comían las uvas.

UNA! DOS! ... y así hasta la última, la campanada que anunciaba la llegada del nuevo año, momento en el cuál, con toda la boca llena de uvas, si no te habías ahogado antes, se daban besos y abrazos celebrando el maravilloso año que acababa y el que estaba por empezar.

Más adelante, cuando las princesas ya eran mayores, asistían con sus amigos a un gran baile que duraba toda la noche.

EL FINAL DE UN GRAN AMOR Y EL COMIENZO DE UNO NUEVO

Y así vivió el reino sus años más gloriosos, hasta un triste día en el que el amor que sentían los reyes se marchitó. Habían comenzado a discutir por tonterías y a darse cuenta, de que aunque todos soñamos con un amor que dure eternamente, no siempre es posible, a veces, las pequeñas diferencias que existen entre dos personas, ya no son tan insignificantes como ellos pensaban, sino que comienzan a afectar a su relación, superando al cariño y al amor.

El día que los reyes anunciaron su separación, el reino se sumió en una profunda tristeza, y qué decir de sus hijas. A Laura la afectó menos, puesto que era más pequeña y en el fondo creía que sería pasajero, que volverían a unirse.

A nuestra protagonista, sin embargo, la afectó muchísimo, se la notaba apagada, triste, a veces incluso, la encontraban llorando escondida en un rincón del castillo. Sus papás, se lo explicaron, intentaron alegrarla diciéndola que aún se llevaban bien, que seguirían gobernando juntos el reino y que no dejaría de ver a ninguno de los dos, y así, la princesa logró superar esta etapa y maduró.

Marta había cambiado, ya no era una niña, había crecido. Cada vez era más consciente de la importancia del reino y de sus súbditos, y, sobre todo, de que en algún momento, no muy lejano, ascendería al poder. Para ello, debería tener un compañero, alguien que la ayudase a tomar las decisiones más difíciles, una pareja.

Llegado a este punto, los reyes decidieron que ya era el momento de que la princesa conociese a los príncipes de otros reinos, por ello, celebraron un gran baile en el castillo. Invitaron a sus amigos y a las familias de estos, y todos los futuros herederos, uno a uno, fueron presentándose ante Marta.

La joven, que no estaba nada convencida de que fuese a conocer al amor de su vida de este modo, no prestó mucha atención, le aburría sobremanera tener que conocer a todos esos jóvenes que quizás tampoco estaban interesados en ella. Aún así, el baile no fue en vano, Marta hizo muchos amigos a los que visitaría en un futuro...


Cabe decir que es en esos momentos, cuando nadie se espera que vaya a ocurrir que sucede, aparece la persona que buscabas, aquella a la que habías estado esperando durante tanto tiempo, y que sabes que será alguien especial. Eso es lo que la ocurrió a ella. La mañana siguiente al gran baile, una fría mañana de enero, le vio. Ella estaba escondiéndose de aquellos que la rodeaban,(ya había tenido suficiente la noche anterior), cuando decidió dar un paseo por los alrededores del castillo, atravesando el bosque de camino a la laguna.

De repente, algo silbó en el aire, una flecha que fue a parar al centro de una diana pintada en un árbol cercano. Marta se preguntaba quién la habría lanzado, quién tendría esa espectacular puntería, por lo que comenzó a caminar hacia donde creía que había provenido la flecha.

Llegó a un pequeño claro del bosque, y allí, sentado en el tronco de un árbol afilando la punta de una flecha, se encontraba él. Se quedó contemplándole un instante hasta que sus miradas se cruzaron, él la reconoció al instante y se apresuró a presentar sus disculpas por aquel disparo tan cercano a ella. Ella, sin embargo, haciendo caso omiso a sus disculpas, le preguntó quién era.

Se trataba de uno de los cazadores del reino, que había ido al castillo para ofrecer las piezas que había obtenido para el banquete. Cuando ella, interesada, le preguntó su nombre, el respondió Iván.

Y así, comenzaron a charlar, a conocerse. Marta le pidió que la enseñase a disparar y él, muy caballeroso, la cedió su arco y la enseñó cómo utilizarlo.


A medida que avanzaba la mañana, se les veía más a gusto, él había dejado de tratarla como una princesa y ella, se había olvidado de todas sus preocupaciones. Se habían dado cuenta de que tenían muchas cosas en común, y también algunos amigos.

Ese día, al volver a casa, Marta estaba feliz. Sus padres le preguntaron el motivo pero ella no les dijo nada. Solo se lo contó a su confidente, a su hermana, la contó que había conocido a un chico magnífico, un joven alto y apuesto que la gustaba mucho.

Al día siguiente, Marta volvió a buscarle, y allí estaba él, esperándola, resulta que no vivía muy lejos del castillo y siempre utilizaba ese bosque para cazar. Y así, comenzaron a quedar todos los días, hablaban y se reían de todo, tomaban el sol, se bañaban en el río... surgiendo poco a poco el cariño y el amor verdadero.

Pasado un tiempo, la princesa se lo contó a sus padres. El cazador, muy tradicional, se presentó a los reyes y les prometió cuidar y querer a su hija por siempre, y así, estos aceptaron su relación.

Marta e Iván comenzaron a disfrutar de una vida juntos, viajaban a distintos reinos, y no podían pasar ni un ratito separados puesto que se echaban de menos al instante. 
Se querían muchísimo y todo el pueblo estaba encantado y lleno de felicidad.

LOS VEINTE AÑOS
El reino había dejado de preocuparse por la profecía pronunciada años atrás, cuando, una noche, Marta comenzó a sentir un intenso dolor de estómago, unas punzadas en la tripa que no dejaban de molestarla. Los reyes pensaron que no sería nada pero aún así, llamaron al médico. Éste le restó importancia, dijo que se pasaría, pero tras varios días en la cama dolorida, sus padres mandaron llamar a los mejores doctores del reino.
Éstos, tras una larga reunión, les anunciaron que no tenían un claro diagnóstico, que no habían podido determinar su enfermedad.

El reino comenzó a preocuparse por la salud de la futura reina, nadie podía disimular su inquietud, su familia se pasaba el día atendiéndola, su madre rezaba por ella, su hermana, que no sabía nada, intentaba entretenerla y hacerla reír, su padre la velaba por las noches y su novio se pasaba el día pegado a ella demostrando con creces cuánto la quería.

Un día llegó un gran doctor acompañado de simpáticas asistentes, ya había presenciado un caso parecido al de la princesa y supo por fin recetarla un medicamento creado a base de numerosas hierbas que creía podría curarla, aunque no lo aseguraba, dependía de la fuerza de la joven.

Nuestra protagonista, como he dicho antes de comenzar esta historia es llamada Marta la Valiente, y no en vano. Apoyada por toda su familia, sus amigas y su novio, luchó contra ese malestar, y utilizando toda su fuerza, resistencia y coraje durante los meses siguientes, venció.


Cuando por fin pasó todo, nadie podía creerlo, Marta, aquella niña que siempre había sido tan querida, se recuperó, la enfermedad se había alejado por fin de su lado para no volver jamás.

Nunca se ha hablado en el reino de nadie tan valiente, nunca ha existido una persona así, tan apreciada, tan buena y con tantas ganas de luchar.
Por todo esto, yo, como escritora de este relato y sobre todo como su hermana, tengo que decir que me llena de orgullo poder llamarla así, mi hermana, aquella que tuvo el valor de enfrentarse al que se convertiría en el año más duro de su vida y superarlo con una sonrisa en la cara.

Y al fin me despido, aunque esta historia no se acaba aquí, pasada esta triste etapa, comienza una nueva y maravillosa vida para la princesa.


PALABRAS DE DESPEDIDA

En esta última parte solo quiero escribir unas palabras bonitas que demuestren lo importante que eres para mí. No son todas mías, pero en el fondo podrían serlo.

Eres mi hermana, una de las personas más importantes de mi vida con la que lo comparto todo, mis pensamientos, mis alegrías y mis miedos.

Contigo puedo mostrarme tal cual soy, sin escudarme bajo un coraza. Sé que puedo confiar en ti ya que nunca me juzgarás, tan solo me escucharás, me aconsejarás y me comprenderás.
Lo has demostrado con creces, cuando te he necesitado, has venido de inmediato. Te he pedido consejo siempre y casi nunca te he hecho caso. Sin embargo, me sigues queriendo. Pero yo te quiero aún más.

"Ella lo es todo, es el espejo que refleja un mundo de posibilidades para ti. Es tu cómplice, tu compañera, alguien que sabe cuándo sonríes, aun en la oscuridad. Es tu mentora, tu abogado defensor y hasta tu psicóloga. E incluso otras veces… es la razón por la que quisieras ser hija única".

Y, aunque parezcamos distintas, siempre tendremos algo en común, ya que, las hermanas son como las ramas de un árbol, crecen en distintas direcciones pero su raíz continúa siendo una sola. Así, la vida de cada una será siempre una parte esencial de la otra.

Envejecemos además para todo el mundo salvo para las hermanas. Ellas saben cómo fuimos siempre. Compartimos los secretos, las peleas familiares, el dolor y las alegrías... en fin, vivimos fuera del tiempo.

Y en tu caso particular, quiero decirte que es un orgullo tener una hermana como tú, eres diferente a todo el mundo, eres una luchadora, eres la bondad en persona, una loca de la vida, eres valiente, confiada y apasionada, llorona y risueña... eres indescriptible, pero eres única.

Y por supuesto, lo más importante, no sería nadie sin ti, TE QUIERO MUCHÍSIMO MY BIG SISTER!

¡Cosas de primas!


Un Día en Londres J


Hace pocos días durante estas navidades, estábamos mi prima Irene de 9 años y yo algo aburridas. Ya habíamos visto la tele un rato, jugado con la Wii y contado historietas de primas, cuando de repente se me ocurrió una idea que hacer con ella. En realidad cuando pensé en ello, sabía que con su edad solo Irene iba a ser capaz de hacerlo tan rápido y original.

Es por ello, que en ese momento  cogimos un par de revistas actuales, tijeras y pegamento y nos dispusimos a comenzar. Fue entonces cuando la propuse hacer un cómic con personajes de las revistas. Ella sola tendría que crear la historia y sus correspondientes diálogos, mientras yo, observaría si el tiempo que en mi mente tendría programado cumpliría el que yo había previsto.

Este fue el resultado:



Las protagonistas éramos nosotras dos en la gran ciudad de Londres. Describe brevemente dos amigas que hacen planes juntas, van de compras, ríen, charlan, etc…

Irene seleccionó las imágenes, recortó, coloreó los fondos de los folios y escribió el cómic en tan solo cuatro horas. Me impresionó la creatividad y la agilidad que tuvo esta niña de segundo ciclo. Me resultó apropiado hacer esta actividad juntas, porque pude comprobar lo que se tarda aproximadamente en llevarla a cabo. Es una actividad que está relacionada con los bloques que hemos trabajado de creación de textos literarios o experimentar los distintos tipos de formato libro que pueden crear con facilitar los alumnos.

En este caso, nosotras no teníamos material suficiente, por lo que decidimos utilizar el modo básico. Sin embargo, uniendo todas las viñetas del cómic nos encantó su resultado final.

Asimismo esta actividad puede ser perfectamente planteada de forma individual como en este ejemplo, como por grupos. He considerado que seleccionando un tema diferente, acorde la unidad didáctica que estén trabajando, podría ser un cierre perfecto que les motivase y sirviese de repaso de la lección dada. En mi opinión, si se trabajase de forma grupal, podríamos contar con una clase de una hora, además de exponer su trabajo oralmente practicando su capacidad de expresión.

Por último diré que me lo he pasado increíble viendo como mi prima entusiasmada por la actividad se divirtió toda aquella tarde, compartiendo aquello a lo que yo me dedicaré en un futuro. Además de ver en sus ojos como lo hacía con todo su cariño, al saber que con ello haría una nueva entrada en mi blog.










miércoles, 2 de enero de 2013

¿Creamos algo nuevo?


Reflexión bloque 5

Para valorar todos los aspectos que han formado parte de este último bloque, debo mencionar que he aprendido numerosas técnicas y estrategias muy interesantes que seguro, me ayudarán en un futuro no muy lejano. Ser capaz de salir de lo tradicional a lo innovador en los tres géneros, me ha resultado muy curioso y original.

Lo que más me sorprendió de las clases que tuvimos para aprender a trabajar la literatura en los colegios, fue la poesía. Me fascinó dejar a un lado las rimas que tan acostumbrados estamos a ver, y conocer nuevos ejemplos y estrategias para la creación de un poema. Las que más me gustaron para hacer con los alumnos, fueron los acrósticos. Estos poemas o juegos de palabras les encantaron y pude utilizar este recurso en un momento que los alumnos no tenían tareas pendientes.

Me sentí muy cómoda trabajando la poseía con ellos, porque sinceramente no vi que estuvieran muy acostumbrados a ver este género dentro del aula o de la mano de su maestro. Les divertía mucho y crearon cosas muy “chulas”. Es por ello que me gustaría haber podido ver más, el trabajo de la literatura en el aula. En mi memoria de prácticas, por ello, me ha parecido apropiado variar el texto que tenía el libro, por una breve poesía.

Mi objetivo, aparte de entretenerles, fue conseguir que los niños tuviesen un mayor acercamiento a la poesía, con recursos que yo misma había aprendido. Además, me resultó muy reconfortante poder poner en práctica este ejercicio y comprobar que salía como yo esperaba.

Supongo que el motivo de no poder ver que se trabajaba mucho fue dado a la situación de mi tutor, ya que en estas fechas andaba algo más estresado. Sin embargo, creo que es un colegio donde sí trabajan algo la literatura en estos géneros.

En cuanto a la prosa, tuve algún problema. El primer cuento que escribí, fue una mañana frente al ordenador sin ningún tipo de guía. Luego, me di cuenta que había bastantes estrategias en las que podía basarme y crear un relato más adecuado. Una vez leído, decidí reescribir el cuento, con la base del anterior. Me resultó sencillo, pues escogí la estrategia de un “cuento al revés”  y me pareció, personalmente, entrañable lo que llegué a escribir.

Imagino que si hubiéramos tenido más tiempo de prácticas podría haber propuesto más ideas a mi profesor para trabajar los cuentos, siendo este un recurso tan entretenido para ellos. La creación de su cuento. Aun así, el objetivo que tuve al realizar esta parte de la actividad, era el de desarrollar la expresión escrita. Mostrarles que ellos mismo pueden ser autores de sus historias. Que son capaces de crear un cuento, simplemente organizado las ideas que sus cabecitas inventan.

Sé que cuando yo tenga mi aula, con mis alumnos, da igual el curso que sea que una de las actividades que quiero tener y hacer con ellos es la de crear nuestro libro de los 100 cuentos. Trabajar con ellos a partir de estrategias, historias extraídas de su imaginación y tenerlo dentro de la biblioteca de clase para que lo lean las veces que quieran. Haciendo un buen formato libro que les impacte, para darle más importancia a su esfuerzo. Este proyecto creo que no requiere tanta dificultad, porque sería como hacer un libro viajero, pero repleto de cuentos suyos.





Por otro lado, y el formato libro que utilicé para esta actividad fue en honor al teatro. Me resultó costoso, y no sé si estará perfecta la redacción de sus diálogos, pues es la primera vez que escribo un texto haciendo uso de este género. Sin embargo, sus imágenes y su trama me divirtieron al crearla, y más aun al leerla.

El teatro, es el género que más acostumbrados están a verlo como una representación, por eso decidí utilizar la oportunidad que tenía de elaborar un formato libro, escribiendo una breve obrilla. Mi objetivo es enseñar la divertida tarea que es aprender a crear una pequeña obra de teatro, perfectamente representable  dentro de un aula. La cuestión es que los alumnos toquen todas las partes de la literatura poco a poco, sabiendo que a medida que vayan creciendo aumentará su dificultad.

En el colegio pude leer con mi clase algunos textos que había en el libro reflejando este género en particular.  

Para concluir este bloque y asignatura en general, quiero decir que me ha sorprendido y motivado toda ella. He aprendido muchísimas cosas y me encanta mi blog :)

Además, estoy orgullosa, porque aunque haya sido un completo trabajo repleto de variedad, me llevo multitud de ideas y material que estoy segura que llevaré algún día a la práctica. Todo lo que he aprendido de otros, quiero que mis futuros alumnos lo aprendan de mí.

 “Dar amor, constituye en sí, dar educación”. Eleonor Roosevelt



lunes, 31 de diciembre de 2012

Un año más...

En apenas unas horitas daremos comienzo a un año nuevo, el 2013 ya está aquí y debemos afrontarlo con muchísima positividad y energía. Promete ser un año diferente, un año cargadito de todos aquellos momentos buenos, dejando atrás esas otras sensaciones que se quedan solo en nuestro recuerdo.

Os voy a contar mis propósitos para el 2013:

No permitirme ni una lágrima más, a  no ser que sea de felicidad.
Ser un poquito más activa, que el deporte que hacía antes se ha quedado un poquillo olvidado.
Ahorrar para poder irme de viaje prontito.
Tirarme en paracaídas con mi hermana.
Aplicarme más para que no me pille el toro, ni me estrese tan a menudo.
Vivir la vida de nuevo, soltarme el pelo y reírme de las cosas que no merecen la pena.
Ser mejor personita, dejando mis historias y atendiendo más otras de mayor importancia.
Cuidarme más.
Cuidarles más.

Ahora, toca cumplirlos :)
¡FELIZ AÑO!

domingo, 30 de diciembre de 2012

LeoLeo


Reflexión bloque 4

Para comenzar mi reflexión a cerca de la lectura, debo dar primero una serie de razones que considero que deberían ser diferentes, tras el trabajo de este bloque.

Hace ya muchos años que la lectura ha perdido aquel prestigio que tenía en la sociedad antigua. En otra época, los que sabían leer eran aquellas personas cultas, privilegiadas y de buena posición social. Tener un libro, ya te hacía ser distinto frente a la gran mayoría. Seguramente, ningún niño despreciaba un libro tan a la ligera. Sin embargo, hoy en día, las personas han cambiado. Las prioridades frente a la educación se han transformado. Ahora se le da más importancia al aprendizaje de conceptos, que al desarrollo lógico.

Según mi punto de vista, la lectura no está integrada como se debiera en el aula. Es cierto que en cada unidad didáctica se trabaja una parte de comprensión lectora y que a lo largo del curso los alumnos deben leerse varios libros, pero según la forma en que se plantee, se puede conseguir ese interés o no.

Es importante tener bien programadas las actividades que quieres trabajar con los alumnos, desde que se expone hasta que se finaliza la fecha de lectura de ese libro en particular. No son actividades que se pueden improvisar, o que se pueden suprimir. He aprendido la importancia de recurrir a las actividades previas al libro, durante y después de dicha lectura. No podemos dar por hecho que realizando solo dos de éstas, completamos todo el proceso lector requerido por nuestros alumnos.

A mí nunca me habían planteado un libro como he podido experimentar tras la explicación de este bloque en el aula. Siempre me mandaban rellenar una ficha al final del libro que constaba en lo siguiente:

 -  Primero poner el título del libro, nombre de la editorial y autor.

 - Después hacer una breve síntesis de lo ocurrido en el texto. Aproximadamente cinco o seis líneas.

 - Y finalmente dar en pocas palabras mi opinión personal. En este apartado la respuesta era siempre la misma, porque existía el temor a pensar que si decías que no te gustaba, te calificarían diferente.

Entonces, tras hacer una comparación rápida sobre cómo plantear el seguimiento de una lectura a un grupo de alumnos, tengo que decir que yo, e imagino gran parte de mis compañeros, opino que esta metodología no servía para nada. El motivo es que no nos proporcionaba esa intriga que tiene que existir cada vez que empiezas un libro, ni esa motivación y ganas de leer.

Si transportamos esto al ámbito cinematográfico,  vemos como los “tráilers” generan en nosotros esa intriga que nos lleva a la posterior visualización de la película. Sin embargo, en el caso de los libros no es tan sencillo. Carecemos de esas imágenes que nos motivarán a leerlo y solo poseemos un mero resumen de su contenido en la parte posterior del libro. Es por ello que debemos generar ese interés mediante una actividad previa a la lectura.

Esta semejanza de la literatura con el cine me ha ayudado a plantear estas actividades de forma mucho más visual y lúdica. No obstante, no solo es importante despertar ese interés sino que considero esencial mantenerlo durante todo el proceso lector. El profesor será en este caso la herramienta que sirva como guía de apoyo al alumno, en caso de duda o desvinculación con el libro.

Durante estas actividades intermedias de la lectura, me parece fundamental proponer ejercicios analíticos, donde el alumno ejercite su capacidad de raciocinio.

Y finalmente, es importante acabar con la actividad completamente, es decir, proponer una serie de actividades donde expongan sus opiniones acerca del libro. En este punto, se podría no solo trabajar de forma individualizada, sino siguiendo una metodología cooperativa. Por parejas o grupos podrían hablar de sus gustos, preferencias y sensaciones.

Nunca debemos olvidarnos de realizar estos tres tipos de actividades, pues si no planteásemos actividades previas a la lectura, sería  como obligarles a una lectura que puede que no les llame la atención. Si por lo contrario, no hacemos actividades durante, puede que alumnos se queden con dudas sin resolver. Y por último, si no cerramos la actividad con ejercicios que “evalúen” o les hagan sentirse recompensados con su labor lectora, estamos quitando importancia al hecho de leer.

Asimismo, tras el trabajo de este bloque, he aprendido que siempre debemos explicarles el por qué van a tener que leer, qué es lo que les vamos a proponer que lean y por supuesto qué pasos vamos a seguir durante el transcurso de la lectura.

Como en todos los bloques, es fundamental conocer a todos tus alumnos. No debemos exigirles que lean un libro que puede que sea incompatible para alguno de ellos. Deberíamos intercalar, según el trimestre, diferentes estrategias de lectura que interactúen con ellos. Las propuestas que he aprendido son las siguientes:

             Es necesario que todos lean un libro que el profesor escoja. Un libro que toda la clase tenga que leer y al que todos se tengan que adaptar. Este texto sería elegido de forma premeditada y cumpliendo todos los pasos que estudiamos en el bloque uno, tras el análisis de un libro.

            Otra forma sería dejar a los alumnos que sean ellos mismos quienes elijan qué libro quieren leer. Cada niño tendría que exponernos el por qué lo han seleccionado y una vez lo terminen, nos dirán si su elección ha sido acertada o no.

               Finalmente como tercera estrategia, optaría por algo que relacione las dos anteriores. Imponerles alguna lectura obligatoria para todos y proponerles otros que ellos elijan de su biblioteca personal.

Soy consciente de que no es una tarea fácil cambiar de repente la enseñanza y los objetivos de la educación actual, pero por algo se puede empezar y si en un futuro soy capaz de motivar y crear ese gusto por la lectura a 23 alumnos de una clase, estaré satisfecha curso a curso.

Igualmente, la comprensión lectora y el concepto de “leer” en general, no solo se tiene que trabajar con los libros literarios de sus casas, sino que también hay otras formas que he aprendido en este bloque: la lectura silenciosa y la lectura en voz alta. Éstas las pude presenciar durante mi estancia en el colegio.

En las prácticas observé que la lectura no se trabaja correctamente según lo que he aprendido. Lo ideal sería que cuando vayamos a introducir un tema, leyendo en voz alta, les avisemos con anterioridad. Los alumnos deben leer antes e individualmente lo que van a leer en voz alta para así lograr realizar una lectura expresiva y correcta. Sin embargo, si nuestro objetivo es que comprendan lo que leen, debemos proponerles una lectura silenciosa.

En el aula he visto que se trabajan ambas, pero de manera errónea. El profesor manda leer entre todos la lectura en voz alta y después en silencio para que sean capaces de hacer las actividades relacionadas con la lectura. Es cierto que yo vi que sí entendían, pues previamente escuchaban el texto a través de un audio.

Asimismo es necesario tener recursos que dinamicen la lectura, no sirve de nada tener dentro del aula una mini-biblioteca que no se mueva, ni se modernice. Es necesario que la lectura se convierta en una actividad rutinaria. Algo que a esas edades los niños se acostumbren a hacer por mera diversión.

Por ello, para terminar mi reflexión personal, creo que es de vital importancia cambiar el “chip”. Debemos proponer a los padres que inculquen a sus hijos la importancia de leer. Para ello, los alumnos deben verlo en sus casas. Deben verlo en su aula. Deben aprender a divertirse con los libros. Y por último, motivarlos a leer, creyéndonos nosotros mismos que la lectura que van a realizar es interesante de verdad.