lunes, 31 de diciembre de 2012

Un año más...

En apenas unas horitas daremos comienzo a un año nuevo, el 2013 ya está aquí y debemos afrontarlo con muchísima positividad y energía. Promete ser un año diferente, un año cargadito de todos aquellos momentos buenos, dejando atrás esas otras sensaciones que se quedan solo en nuestro recuerdo.

Os voy a contar mis propósitos para el 2013:

No permitirme ni una lágrima más, a  no ser que sea de felicidad.
Ser un poquito más activa, que el deporte que hacía antes se ha quedado un poquillo olvidado.
Ahorrar para poder irme de viaje prontito.
Tirarme en paracaídas con mi hermana.
Aplicarme más para que no me pille el toro, ni me estrese tan a menudo.
Vivir la vida de nuevo, soltarme el pelo y reírme de las cosas que no merecen la pena.
Ser mejor personita, dejando mis historias y atendiendo más otras de mayor importancia.
Cuidarme más.
Cuidarles más.

Ahora, toca cumplirlos :)
¡FELIZ AÑO!

domingo, 30 de diciembre de 2012

LeoLeo


Reflexión bloque 4

Para comenzar mi reflexión a cerca de la lectura, debo dar primero una serie de razones que considero que deberían ser diferentes, tras el trabajo de este bloque.

Hace ya muchos años que la lectura ha perdido aquel prestigio que tenía en la sociedad antigua. En otra época, los que sabían leer eran aquellas personas cultas, privilegiadas y de buena posición social. Tener un libro, ya te hacía ser distinto frente a la gran mayoría. Seguramente, ningún niño despreciaba un libro tan a la ligera. Sin embargo, hoy en día, las personas han cambiado. Las prioridades frente a la educación se han transformado. Ahora se le da más importancia al aprendizaje de conceptos, que al desarrollo lógico.

Según mi punto de vista, la lectura no está integrada como se debiera en el aula. Es cierto que en cada unidad didáctica se trabaja una parte de comprensión lectora y que a lo largo del curso los alumnos deben leerse varios libros, pero según la forma en que se plantee, se puede conseguir ese interés o no.

Es importante tener bien programadas las actividades que quieres trabajar con los alumnos, desde que se expone hasta que se finaliza la fecha de lectura de ese libro en particular. No son actividades que se pueden improvisar, o que se pueden suprimir. He aprendido la importancia de recurrir a las actividades previas al libro, durante y después de dicha lectura. No podemos dar por hecho que realizando solo dos de éstas, completamos todo el proceso lector requerido por nuestros alumnos.

A mí nunca me habían planteado un libro como he podido experimentar tras la explicación de este bloque en el aula. Siempre me mandaban rellenar una ficha al final del libro que constaba en lo siguiente:

 -  Primero poner el título del libro, nombre de la editorial y autor.

 - Después hacer una breve síntesis de lo ocurrido en el texto. Aproximadamente cinco o seis líneas.

 - Y finalmente dar en pocas palabras mi opinión personal. En este apartado la respuesta era siempre la misma, porque existía el temor a pensar que si decías que no te gustaba, te calificarían diferente.

Entonces, tras hacer una comparación rápida sobre cómo plantear el seguimiento de una lectura a un grupo de alumnos, tengo que decir que yo, e imagino gran parte de mis compañeros, opino que esta metodología no servía para nada. El motivo es que no nos proporcionaba esa intriga que tiene que existir cada vez que empiezas un libro, ni esa motivación y ganas de leer.

Si transportamos esto al ámbito cinematográfico,  vemos como los “tráilers” generan en nosotros esa intriga que nos lleva a la posterior visualización de la película. Sin embargo, en el caso de los libros no es tan sencillo. Carecemos de esas imágenes que nos motivarán a leerlo y solo poseemos un mero resumen de su contenido en la parte posterior del libro. Es por ello que debemos generar ese interés mediante una actividad previa a la lectura.

Esta semejanza de la literatura con el cine me ha ayudado a plantear estas actividades de forma mucho más visual y lúdica. No obstante, no solo es importante despertar ese interés sino que considero esencial mantenerlo durante todo el proceso lector. El profesor será en este caso la herramienta que sirva como guía de apoyo al alumno, en caso de duda o desvinculación con el libro.

Durante estas actividades intermedias de la lectura, me parece fundamental proponer ejercicios analíticos, donde el alumno ejercite su capacidad de raciocinio.

Y finalmente, es importante acabar con la actividad completamente, es decir, proponer una serie de actividades donde expongan sus opiniones acerca del libro. En este punto, se podría no solo trabajar de forma individualizada, sino siguiendo una metodología cooperativa. Por parejas o grupos podrían hablar de sus gustos, preferencias y sensaciones.

Nunca debemos olvidarnos de realizar estos tres tipos de actividades, pues si no planteásemos actividades previas a la lectura, sería  como obligarles a una lectura que puede que no les llame la atención. Si por lo contrario, no hacemos actividades durante, puede que alumnos se queden con dudas sin resolver. Y por último, si no cerramos la actividad con ejercicios que “evalúen” o les hagan sentirse recompensados con su labor lectora, estamos quitando importancia al hecho de leer.

Asimismo, tras el trabajo de este bloque, he aprendido que siempre debemos explicarles el por qué van a tener que leer, qué es lo que les vamos a proponer que lean y por supuesto qué pasos vamos a seguir durante el transcurso de la lectura.

Como en todos los bloques, es fundamental conocer a todos tus alumnos. No debemos exigirles que lean un libro que puede que sea incompatible para alguno de ellos. Deberíamos intercalar, según el trimestre, diferentes estrategias de lectura que interactúen con ellos. Las propuestas que he aprendido son las siguientes:

             Es necesario que todos lean un libro que el profesor escoja. Un libro que toda la clase tenga que leer y al que todos se tengan que adaptar. Este texto sería elegido de forma premeditada y cumpliendo todos los pasos que estudiamos en el bloque uno, tras el análisis de un libro.

            Otra forma sería dejar a los alumnos que sean ellos mismos quienes elijan qué libro quieren leer. Cada niño tendría que exponernos el por qué lo han seleccionado y una vez lo terminen, nos dirán si su elección ha sido acertada o no.

               Finalmente como tercera estrategia, optaría por algo que relacione las dos anteriores. Imponerles alguna lectura obligatoria para todos y proponerles otros que ellos elijan de su biblioteca personal.

Soy consciente de que no es una tarea fácil cambiar de repente la enseñanza y los objetivos de la educación actual, pero por algo se puede empezar y si en un futuro soy capaz de motivar y crear ese gusto por la lectura a 23 alumnos de una clase, estaré satisfecha curso a curso.

Igualmente, la comprensión lectora y el concepto de “leer” en general, no solo se tiene que trabajar con los libros literarios de sus casas, sino que también hay otras formas que he aprendido en este bloque: la lectura silenciosa y la lectura en voz alta. Éstas las pude presenciar durante mi estancia en el colegio.

En las prácticas observé que la lectura no se trabaja correctamente según lo que he aprendido. Lo ideal sería que cuando vayamos a introducir un tema, leyendo en voz alta, les avisemos con anterioridad. Los alumnos deben leer antes e individualmente lo que van a leer en voz alta para así lograr realizar una lectura expresiva y correcta. Sin embargo, si nuestro objetivo es que comprendan lo que leen, debemos proponerles una lectura silenciosa.

En el aula he visto que se trabajan ambas, pero de manera errónea. El profesor manda leer entre todos la lectura en voz alta y después en silencio para que sean capaces de hacer las actividades relacionadas con la lectura. Es cierto que yo vi que sí entendían, pues previamente escuchaban el texto a través de un audio.

Asimismo es necesario tener recursos que dinamicen la lectura, no sirve de nada tener dentro del aula una mini-biblioteca que no se mueva, ni se modernice. Es necesario que la lectura se convierta en una actividad rutinaria. Algo que a esas edades los niños se acostumbren a hacer por mera diversión.

Por ello, para terminar mi reflexión personal, creo que es de vital importancia cambiar el “chip”. Debemos proponer a los padres que inculquen a sus hijos la importancia de leer. Para ello, los alumnos deben verlo en sus casas. Deben verlo en su aula. Deben aprender a divertirse con los libros. Y por último, motivarlos a leer, creyéndonos nosotros mismos que la lectura que van a realizar es interesante de verdad.

¿Aún no lo has leído? ¡Corre, corre! ¡Estás a tiempo!


Este breve relato me gustaría incluirlo en mi blog, porque es un claro ejemplo, de un autor, que es capaz de meterse completamente en la historia que está leyendo. Cuando lo leas, por muy breve que sea, hay momentos que no sabes si estás dentro o fuera de la trama.
Me ha gustado leerlo porque es lo que un día me emocionaría escuchar de la voz de un alumno. Ser capaz de recomendarle un libro y que me diga que no podía parar de leerlo. Este es el interés que me propongo conseguir en mis alumnos. Este es mi objetivo. Nuestro deber frente a la lectura en el aula.


Continuidad de los parques  [Cuento. Texto completo]  Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Los libros nos acercan al pasado :)


Reflexión bloque 3

Me gustaría empezar esta valoración personal haciendo un pequeño resumen de cómo se desarrolló este tercer bloque de literatura. En primer lugar debo reconocer que, yo personalmente, estaba muy “pez” en el tema. No recordaba muchas cosas sobre las distintas etapas que forman parte de la historia de la literatura. Cierto es, que me sonaban muchos nombres, obras y épocas de los que iban saliendo a lo largo de las clases, pero no era capaz de ligar las obras con sus correspondientes autores.

Una vez que clasificamos la historia en platónicos y aristotélicos, me resultó mucho más fácil ver las diferencias que cada columna compartía. Repasé los trabajos más famosos que han perdurado desde su creación, hasta hoy en día. Apunté todos aquellos autores que me parecieron sencillos de trabajar dentro del aula. Y también decidí cual sería el mejor candidato que me apetecía trabajar en una clase rodeada de niños.

Cuando ya estaba en mi casa dispuesta a realizar la actividad, el autor que tenía en mente desde hacía días era José Espronceda. Buscando algunas ideas por internet, me pareció muy apropiada la opción de trabajar con los alumnos la famosa “Canción del Pirata”. Pero, una vez tenía planteada esa actividad, me di cuenta de que no me convencía. No veía que pudiese sacar muchos recursos de él como había imaginado, prolongándolos, durante una semana completa. El caso es que cambié automáticamente. Mi nuevo objetivo fue trabajar al reconocido escritor Lope de Vega.

Cogí papel y lápiz y organicé en un par de folios una programación que ocupaba todas las horas lectivas de la semana cultural. Debo admitir que aunque las ideas me vinieron solas, su invención me costó mucho más de lo que pensaba.

Me encantó preparar ese trabajo. Aprendí mucho con él. Sé que me llevó su tiempo, pero el resultado final me dejó verdaderamente satisfecha. Las actividades que creé fueron muy dinámicas y originales. Pero más me gustó la contestación positiva de mi profesora y otra, anónima, de una profesora que encontró buenos mis recursos, para emplearlos en su aula.

Por lo general, las primeras impresiones me confundieron y de un bloque que consideré “pesado” al principio, luego me interesó mucho. Este argumento le doy por varias razones. Creo esencial que se trabaje mejor la literatura en el aula. Me remito a que la literatura es una asignatura continua. Se estudia a lo largo de todas las etapas de la educación escolar, y por ello debemos encargarnos de trabajarla correctamente.

Es fundamental que los niños adquieran interés en un tema que les va a acompañar por muchos años y que necesitan interiorizarlo bien. Los alumnos ven esta parte de la lengua o historia como algo aburrido, que carece de motivación y  de entretenimiento. Pero, tras la realización de la semana cultural sobre Lope de Vega, me di cuenta que es fácil y distinto, si lo enfocamos desde otro punto de vista.

El único objetivo que debe tener un maestro es mantener un acercamiento constante entre lo que se les está pidiendo que asimilen, con ellos mismos. No podemos pretender que el alumno sienta gusto por algo que le estamos explicando con el mínimo dinamismo posible. Es necesario que les convenzamos con hechos que aprender cualquier cosa es algo que aunque suponga esfuerzo, puede ser a la vez entretenido y curioso. Porque no podemos aceptar que los alumnos como yo, que han estudiado toda su vida la literatura, con sus autores y obras, tras el transcurso de tres años, no recuerden más que títulos, nombres o simple conocimientos sueltos.

Con este bloque he sido consciente que si las cosas densas se explicasen de otra manera, el grupo de clase no perdería el interés por la asignatura en los primeros cinco minutos de su comienzo. La principal labor del maestro no es enseñar, sino motivar a sus alumnos.

Este tema me ha aportado muchos recursos, y creo que cada vez me siento más cerca de encontrar nuevas estrategias y medidas que mantengan este contacto directo, estas ganas de aprender algo nuevo dentro del aula.

Por otro lado, con respecto a los links debo decir que me ayudó muchísimo la explicación tan concreta que hizo Irune. Pues a raíz de ello no me resultó muy difícil encontrar multitud de páginas. Cierto es que este tema es mucho más extenso y que internet tiene numerosas páginas relacionadas, pero por lo general no me supuso mucho problema, como normalmente me ocurría con algunos links de bloques anteriores. Con la ayuda de mis apuntes pude colgar en mi blog, webquest, colegios donde trabajaban con semanas culturales, información sobre cada uno de los autores que me resultaron más destacados de la historia de la literatura, y demás recursos.

Mi valoración acerca de si lo relacionado a este bloque se lleva a cabo en el colegio donde tuve la oportunidad de realizar mis prácticas, diré que aunque no pude experimentar dicha observación, si afirmo que la literatura se trabaja de diferente modo.

En las paredes del colegio, están expuestos unos tableros donde se presentan al resto de los cursos sus trabajos. Mi clase, al ser de los más pequeños, no veían más allá de las fábulas, adivinanzas, canciones… Sin embargo, en otros pasillos que correspondían a los grupos del tercer ciclo, sí  pude ver trabajos sobre la famosa obra “El Lazarillo de Tormes”, o grandes escritores que destacan en nuestra historia.

No sé cómo se  trabajarían dentro del aula, pero algo diferente a lo que yo recuerdo que hacía en el colegio sí era.



Para concluir mi reflexión personal del bloque tres, quiero decir que me ha resultado muy gratificante el tema, ya que considero que los colegios deberían de realizar todos ellos, semanas culturales. Primero porque se trata de algo novedoso, innovador para el colegio, y segundo porque tanto alumnos como profesores aprenden nuevas técnicas y metodologías.

“Todos a una como en Fuenteovejuna” 




sábado, 29 de diciembre de 2012

Erasé una vez....


Reflexión bloque 2
En este segundo bloque trabajamos los cuentos, los cuentos folklóricos. Aquellas historias que nos dormían por las noches. Que nuestros padres nos contaban cuando éramos pequeños, y que a ellos, sus padres también les contaban. Estos cuentos se llevan transmitiendo de generación en generación mucho tiempo, pero nunca pasan de moda.

Cuando empezamos con este tema, y ahora que hemos terminado los cinco bloques que engloban esta asignatura, tengo que decir que con este bloque, es con el que más he disfrutado. Me gustó muchísimo recordar todos esos cuentos que formaron parte de mi infancia. Pero sobre todo, conocer alguno nuevo y sus sorprendentes adaptaciones.

Es importante descubrir  quienes escribieron los cuentos folklóricos, conocer sus características y saber a quién iban dirigidas esas historias, que tanto nos han divertido. Es por ello, que me resultó muy curioso saber el trasfondo real que tenían los cuentos típicos como Caperucita Roja,  Blancanieves, Pulgarcito, La Cenicienta… conociendo que estos textos no son infantiles, no fueron escritos pensando en niños. Las versiones que creíamos eran originales, son adaptaciones que se hicieron, en general, para entretener a las familias.



Los textos folklóricos nacen entre el pueblo, es decir, son populares. Antiguamente, dentro de la sociedad existían dos clases de literatura, la literatura popular (se desconocía y no interesaba, era algo del pueblo) y la literatura culta (dada por aquellos que sabían leer y escribir). Al transmitirse oralmente a lo largo de los siglos, se conocen aquellos textos dirigidos a los más pequeños, formando parte de la literatura vertical, o por lo contrario, de la horizontal. Estos textos han tenido multitud de variantes en ocasiones intencionales y no originales, sino desconocidas. Además, destacan por no ser didácticas, ni moralizantes. Sin embargo, reflejan la sociedad de la época que se está narrando y los sueños y deseos del pueblo.

He aprendido que los textos literarios folklóricos no tienen autor, el autor es el tiempo y el pueblo. Es verdad que sus orígenes son muy diversos, en algunos casos reales, como la sorprendente historia de Caperucita Roja. La versión que nos contó Irune, a muchos nos dejó alucinados. Pensar que de una “tragedia” como se cree que sucedió, se acabe escuchando un cuento para dormir a los niños… fue muy surrealista, es por eso que en la mayoría de las ocasiones los textos folklóricos surgen de las habladurías del pueblo.

Asimismo, me resultó muy curioso y bien argumentado ver que los cuentos folklóricos no son machistas como en se comenta a veces. Cierto es que la mujer de hoy en día puede hacer lo que se proponga por sí misma, pero hay que estudiar la historia antigua, para decir si un texto es machista o no. Recuerdo la versión que nuestra profesora nos contó, acerca de la Cenicienta. Esta historia, muchas veces la exaltan, catalogada como desvalorización  a la mujer de antes, sin embargo son valientes y peligrosos sus actos, hasta llegar a palacio. A simple vista, para los niños es un cuento más, sin maldad, pero si ves más allá y comparas con la época, puedes descubrir cosas muy interesantes, como por ejemplo, el alto nivel de simbolismo que tienen.

Personalmente me encantó recordar todos estos cuentos, escucharlos de nuevo y ver como aun teniendo 20 años, me seguían hechizando estas historias. Creo que esta parte de la literatura, es muy importante conocerla y aprender a realizarla bien. En nuestra profesión es fundamental tener recursos, y uno de ellos es este. Si un profesor sabe trabajar estos textos, en sus tres géneros y llevarlos a cabo de forma creativa y dinámica, ya tienen una gran parte positiva y ganada frente al grupo clase. Es esencial la buena expresión escrita y oral, pues un simple cuento, aunque sea cortito y muy poca “cosa”, puede ser el mejor, como puede ser mero aburrimiento. Lo importante es de las pequeñas cosas, sacar cosas grandes, que les entretengan y les relajen.

Para ello, no solo hemos estudiado en este bloque los cuentos como expresión oral, sino que hemos hecho hincapié en los tres géneros: teatro, poesía y prosa.

En cuanto al teatro, nos remontamos a la época en la que la sociedad no sabía apenas leer, y por lo tanto las obras tenían que ser adaptadas. Un ejemplo de estas es “La Pasión de Cristo”. Sin embargo, para los niños solo hay una representación de teatro folklórico que se puede representar. Su nombre da lugar a “Los Títeres de Cachiporra”.  Según la zona geográfica donde se encuentre, son de un tipo u otro, pero generalmente, destacan las de mano.

Como no sabían leer tenían que inventarse algunas historias, aunque su argumento siempre era el mismo.

Haciendo referencia a lo que he dicho anteriormente, recalco que con un mismo argumento, caracterización de los personajes y demás similitudes, se pueden hacer cosas grandes, si se hacen bien. Con estas obrillas, pueden tener durante horas, al público infantil, entretenido por varios motivos. Primero, porque interactúan con ellos. Segundo porque es muy visual y sencillo, por lo que cualquier edad puede comprenderlo y divertirse. Y tercero, porque en cualquier momento, cuando vean que el público se cansa pueden finalizar la representación.

La poesía, no obstante, siempre suele estar ligada a la música y al baile. Es por ello, que se transmite de forma oral, en gran parte. Destaco en mi reflexión a un hombre que sí creo poesía dirigida para niños, no teniendo que adaptarla. Su nombre es Pedro Cerrillo, catedrático en la escuela de Salamanca.

Por último, la prosa. Este apartado me fascinó, me gustó muchísimo hacer su actividad y aprender lo fácil que es adaptar, siguiendo los pasos que nos reveló Irune. Nunca había pensado que cuentos tan diferentes, siguiesen todos un mismo patrón. Pero cuando nos puso el ejemplo de Blancanieves y luego nos contó el de Todaclasedepieles, me sorprendió, que sí se cumplían todos sus pasos.

Quiero decir, que me resultó difícil a la hora de redactar la adaptación de Todaclasedepieles. El uso de un vocabulario para niños y crear un cuento, no es tarea fácil. Mientras que la creación e invención de la historia, sus personajes y lugares, no me supusieron gran complejidad, siguiendo todos los pasos.

En este apartado, me pareció muy interesante  aprender la clasificación que hizo Vladimir Propp de los cuentos rusos, analizando sus estructuras subyacentes, y la historia de los cuentos. Nombres como Charles Perrault, el primer recopilador de textos folklóricos. Quien  recogió historias del pueblo y las adaptaba, con una intención moral, por lo que pertenecen a la paraliteratura. O los famosos Hermanos Grimm, que adaptaron los cuentos para niños en su tercera edición. Asimismo en todos los links que busqué, vi muchas versiones para trabajar en el aula estas adaptaciones.

Cierto es que por desgracia, en el colegio, no se trabajan como me hubiera gustado estos cuentos folklóricos, y es una pena porque entretienen a lo grande a los niños, siendo un estupendo recurso para aquellos momentos que están totalmente descontrolados y es difícil calmarles. Espero que en un futuro, cuando tenga mi propia clase, saber contarles y si no leerles cuentos. Pues para mí los cuentos son la base de toda infancia.


¿Te ha gustado? Pues por eso te lo he contado :)

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Volvemos a empezar


Reflexión bloque I

En realidad… ¿qué es literatura? He tenido tantos conceptos de literatura equívocos que muchas veces no sabes que es lo que te gusta o no. La literatura no se puede definir en una palabra, ni en una frase. La literatura tiene muchos significados, según en lugar de donde vengas.

La definición teórica que he aprendido es que para escribir literatura necesitas tener la intención de escribir algo. Algo no real. En primaria el objetivo es crear interés y gusto por la lectura. Lo que se hace básicamente es leer. El niño no aprende conceptos literarios, no aprende los géneros. Sin embargo, los lee, los ve, los oye.

Para mi literatura ha sido un tema de discusión desde que era pequeña. Mi padre siempre me decía que leer era importante, daba igual el libro, simplemente era dar con el adecuado y empezar a formar tu propia preferencia por la lectura. Yo, sin embargo, pensaba que nunca podría emocionarme o reírme leyendo. Para mí, leer suponía no divertirme y por eso en mis años de instituto no leía más que los libros que me mandaban para poder hacer después un trabajo. Ahora, pasados unos años, mis padres han empezado a buscar esa forma de acertar con el libro y si es verdad, que leo más. Mi “chip” cambió un día. Sobre todo con los libros que me puedo sentir identificada. Con libros literarios o paraliterarios, ambos me gustan. Aunque prefiero los literarios, con historias de amor que, aun siendo ficticias, te gusta imaginar más que la mera realidad.

Por otro lado, estaba mi hermana Laura. Ella siempre ha sido la más inteligente. Con “poco” esfuerzo sacaba las mejores notas. Su personalidad, algo tímida, pero la más sensata y protectora. Mi hermana sí dedica muchísimo tiempo a la lectura. Lee libros de todo tipo, de aventuras, amor, históricos…siempre encuentra tiempo en medio del caos y estrés,  y es por eso que, cada vez que me escribe algo, me emociona, porque lo hace muy bien. Ahora, tengo que decir, que sí te puedes emocionar leyendo. O sonreír leyendo. Porque aunque Laura no sea una escritora, de tanto que ha leído, tiene un vocabulario que muchos envidiaríamos.

Es importante leer. Aunque yo antes decía “leer es un rollo”, leer te hace ser mejor, te hace ser más interesante y maduro, pero sobre todo te hace ser diferente.

De esta asignatura, cuando leí su nombre, pensaba que sería algo aburrida, y que me iba a costar bastante trabajo expresarme sobre algo que no era especialmente de mi gusto. Pero a lo mejor, es que yo no estaba preparada para libros tan extensos, o tan descriptivos. Puede que en mi  la literatura se quedase en los libros que leía cuando era más pequeña. Los libros infantiles.

No sabría cómo explicar o cómo elegir un buen libro para los niños en el aula, aunque he podido aprender que lo importante es el conocer libros, tener recursos y sobre todo saber utilizarlos. A un niño le puede gustar o no la lectura, pero como todas las personas siempre hay algo que mueve el interés en nosotros. Por ello, creo que es fundamental conocer a tus alumnos antes de mandar los libros de lectura del curso.

Cierto es que puedes no llegar a todos tus alumnos con la elección de un libro, pero generalmente, cuando expones una lectura, en según cierta edad, suelen compartir gusto u opiniones y si un libro es llamativo es probable que capte su atención. Para ello, se debe analizar un libro en sus dos aspectos importantes. Lo primero, es ver si se adecua a la edad. Si está enfocado acorde a la edad del lector. Si es antiguo o por lo contrario, si está a la moda. Todo ello, como he podido aprender, va ligado a la motivación. No basta con leer la edad que pone en los libros, hay que averiguarlo. Hay que conocer el libro que vas a mandar leer a tus alumnos, pues no es justo que ellos se frustren leyendo un libro que no les motiva en absoluto, existiendo otros en mil librerías que podrían fomentar su gusto por la lectura desde tan temprana edad.

Así que, para responder a estas dos preguntas básicas, es adecuado y es motivador, debemos buscar como son los niños, sus características y sus momentos evolutivos. Necesitamos saber las preferencias de los alumnos, no guiarnos por lo fácil, con el primer libro que las editoriales nos vendan. Porque como dije en un trabajo anterior, el volumen del libro no es lo más importante pero sí lo son sus ilustraciones, personajes, tema y demás claves. Deben ser interesantes y creativas. Un libro original, fuera de lo común, captará su atención más allá que un libro de portada simple, protagonistas escuetos y tema moderno en otra década.

En este bloque, he aprendido que es muy importante seleccionar un libro, analizarlo en todos sus contratiempos, pues va a ser su lectura su ejemplo a seguir. Si machacamos a los niños año tras año con libros que no causan motivación en ellos, les estamos quitando la magia de leer, de vagar por el mundo de las palabras, de imaginar, de soñar.

También quiero hacer hincapié en un punto, y es que los maestros siempre  tienen que leer y conocer el libro que les recomienden leer a sus alumnos, pues aunque a nosotros nos suponga una lectura sencilla, habrá niños con dudas. Dudas que siempre hay que resolverles. Hay que estar preparado en el tema, porque un alumno nunca debe tener la sensación de acabar un libro con preguntas sin resolver o perderse en una lectura, y más teniendo a su profesor delante.

Personalmente y tras mi estancia en el colegio, creo que en el aula  se tiene la intención, pero los libros siguen siendo poco característicos. Sin embargo, en la biblioteca de clase si observé que tenían grandes libros, y alguno de los que nos puso de ejemplo en clase Irune. Los niños se entretienen con ellos, en la edad que me tocó (7-8), si noté ese gusto por la lectura en voz alta y silenciosa.

He aprendido que la lectura, como todo, evoluciona, por lo que es fundamental progresar a la vez que nuestra clase. Los libros exitosos que conocieron nuestros antepasados, fueron “Mari Pepa” o “Celia”, que fueron renovándose. Del mismo modo que la poesía y el teatro. Gloria Fuertes fue y seguirá siendo una de las poetisas más reconocidas por lo que, por su trabajo y logro, quería mencionarla en mi reflexión.

Tengo que decir, que he descubierto algo  muy importante y es que me encantan los niños, mi asignatura favorita siempre ha sido la lengua y aunque la lectura durante años, no haya sido mi “fuerte”, me ha gustado mucho darme cuenta de su importancia y mostrársela,  recordar los libros que tenía olvidados de cuando era más pequeña, poner de ejemplo  la cultura de mi hermana y lo orgullosa que estoy de que ella sola por sus medios, sea tan lista, gracias en gran parte a todos aquellos libros que leyó. Me dan ganas de innovar, de ser una profesora que analiza y conoce los gustos de sus alumnos, me dan ganas de lograr que interioricen profundamente la importancia de leer. Y sobre todo que puedan disfrutar de los tres géneros que hemos desarrollado en la asignatura de forma muy divertida y atractiva que es de lo que se trata.

Finalmente, para concluir la reflexión personal, me alegro de aprender o mejorar mi búsqueda de recursos en internet. Descubrir que había tantas librerías infantiles, bibliotecas, espectáculos para los niños que trabajan la literatura, y yo sin darme cuenta. Me hubiera gustado ir cuando era niña a alguno de estos sitios para aprender más vocabulario, mejorar mi expresión y ampliar mi biblioteca. Pero lo importante ahora son los niños y llevar estos nuevos conocimientos dentro del aula.


lunes, 24 de diciembre de 2012

FORMATO LIBRO DEL TEATRO: "CHOCOLATELANDIA"


¡VIAJEMOS AL PLANETA DE CHOCOLATELANDIA"













Esta obra de teatro que he inventado sobre todo refleja el trabajo y esfuerzo. Crear una obra de teatro para niños es sencillo si te tiene imaginación y  originalidad. Es una actividad que puede hacer cualquiera, pero debe existir un esfuerzo de por medio. 
Las fotos que no tiene gran calidad pero el texto es el mismo que escribí en el trabajo de poesía, prosa y teatro. 
Asimismo, tengo que decir el porqué he elegido el teatro para hacerlo en formato libro. Considero que en ocasiones la mentalidad de los niños piensa automáticamente en una obra de teatro como algo relacionado con el espectáculo. Pero es un error, el teatro también se puede leer, y de hecho creo que es muy entretenido y dinámico para fomentar la lectura en el aula. A veces, en la clase, se puede ver como hay niños que no quieren leer, porque no les gusta o mismamente por pereza. La lectura del teatro, es una lectura rápida y de fácil comprensión. Por ello, opino que es un buen recurso dejar en el aula obrillas breves de este género para animar la lectura.

Links de interés Bloque 5


                                
PROSA

“Lapicero Mágico” es un blog que tiene variedad de recursos para creaciones literarias, enfocadas a los textos en prosa. Personalmente me ha parecido muy completo. No es el primer link que he encontrado, pero la pongo en primer lugar por su cantidad de ejemplos con imágenes. Dentro del blog, te facilita el acceso directo a links con diversos materiales y tipos de textos, en formato libro. Los dos que más han llamado mi atención son  “Coctel de cuentos” y “Escribir cuentos con cartas Propp” . El primero utiliza la estrategia de mezclar personajes conocidos de cuentos tradicionales. Y el segundo link, es un claro ejemplo de cómo crear multitud de cuentos, con los mismos materiales.

¡En solo 3 pasos! en este link puedes ver un ejemplo de cómo crear una breve historia, de manera muy simple. Te explica de manera sencilla como hacerlo, y considero que se puede crear sin problemas en el aula. No tienes que prepararlo antes, ni necesitas materiales, solo dejar que los niños imaginen y creen sin cesar.

Guía de orientación en el aula expone ideas, técnicas, fichas que sirvan de apoyo para las primeras creaciones, ejemplos de finales y principios de los cuentos, etc.

En este link encuentras recursos para introducir en el aula cuentos infantiles para la Educación Especial. En él, podrás ver los pasos que introducen esta actividad en la clase de logopedia y más adelante las pistas para crear el texto en prosa.

En el blog de “Las cosas de ibon”,  se pueden encontrar muchos cuentos creados por niños de primaria. Es fantástico poder ver la imaginación que tienen algunos niños, por ello es motivador enseñarles en el aula algunos de estos ejemplos, para animarles a que creen los suyos propios.

¡HAZ TU MARCAPÁGINAS MONSTRUOSO! 


Estos vídeos te pueden servir para animar a tus alumnos a la lectura, ya que proponerles que creen ellos mismos su propio marcapáginas, les motivará para utilizarlo posteriormente con un buen libro. Asimismo si enseñamos a los niños a fabricar su propio libro de manera sencilla y muy visual, ellos tendrán ganas de terminar su “trabajo”, es decir, queriendo continuar escribiendo en su interior el cuento que ellos deseen inventen.

TUTORIALES PARA CREAR DISTINTOS FORMATOS DE LIBRO

LIBRO BÁSICO

LIBRO CON BOTÓN 

LIBRO CON BORDES

LIBRO DESPLEGABLE 


POESÍA

Receta para cocinar poesías es una web donde clasifica todos muchos de los tipos de poemas, con o sin rima, incluyendo sus correspondientes ejemplos. Esta página te permite salir de la estructura que todos conocen y que para mi gusto, es la más difícil de trabajar. Creo que para una primera toma de contacto, les debemos enseñar a los alumnos todo tipo de poemas, para que así sean ellos los que elijan con cual se sienten más cómodos para trabajar.

En esta página los pequeños podrán encontrar poemitas creados con sus personajes favoritos de los cuentos tradicionales. 

Taller de poesía donde los niños podrán realizar una serie de actividades utilizando las tics y crear sus propios poemas, con esta ayuda. Las actividades van destinadas a varias edades de la educación primaria. A medida que avanzan o según qué ejercicio, se aumentará el nivel.

Jordanas de poesía.  En esta página se encuentran poemas para trabajar la poesía en el aula enfocadas al último ciclo de la educación primaria.

Esta presentación de Power Point te enseña de forma más visual y explicada una serie de trucos que se pueden utilizar para crear poemas sin rima.

Esta webquest trabaja directamente sobre la comprensión de este género. Además fomenta su diversión y motivación, para posibles creaciones en los alumnos.


En este blog, "El huevo de chocolate"  se pueden ver fabulosos poemas escritos por niños de primaria. Es un ejemplo similar al del blog que he incluido en el apartado de prosa, pues repitiéndome diré que es importante no solo impartir la teoría y la idea de crear un texto, sino enseñarles ejemplos reales de niños de su misma edad, para hacerles sentirse capaces de ello.

EL TEATRO

Este blog  tiene un modelo de obra de teatro que han inventado unos alumnos de 5º de primaria.

Este link  fomenta el interés y la cercanía de los niños con el teatro. Ofrece obras para todas las edades y talleres para ayudar a comprender y a crear obras con este género.

LIBROS DE PRIMARIA DE POESÍA, PROSA Y TEATRO

Libros de teatro para niños de primaria:

        

Ayudándonos de algunos libros podemos enseñar a los alumnos que existen otros tipos de textos de lectura. Es importante enseñarles que hay otras tipos de libros que son de fácil comprensión lectora y a su vez muy divertidos. He considerado poner algunos ejemplos de libros que practican el género dramaturgo para llevarlos a cabo en el aula. Son obras cortas que pueden ser representadas o leídas sin dificultad de manera muy entretenida y lúdica.

Libros de poesía y prosa para niños de primaria:











        

domingo, 23 de diciembre de 2012

Links de interés del Bloque 4


ALGUNAS EDITORIALES CON PLAN LECTOR

EVERST  es una editorial que cuenta con una programación de actividades para antes, durante y después de la lectura. Tienen unos cuadernillos acordes a los libros que presenta para leer trimestralmente.

MACMILLAN INFANTIL Y JUVENIL presenta en su web oficial un plan lector, con su metodología previa, sus pautas para el aula y sus lecturas recomendadas. Tiene muchos recursos para la lectura y propone diversidad de actividades. Me resulta muy acertado incluir un itinerario con tres niveles distintos (básico, medio y alto) valorando y respetando la necesidad de cada alumno por curso.

ALGAR , desde mi punto de vista es una editorial muy completa. Me baso, en la cantidad de recursos con los que su página web cuenta. Tiene fichas, estrategias…divididas en carpeta del alumno y carpeta del profesorado. Propone para cada curso tres libros diferentes con sus respectivos planes lectores.

ANAYA también, tiene independientemente del libro de texto que utilizan en el aula algunos ejemplos de planes lectores dirigidos a la educación primaria.  Si observamos más detenidamente uno de sus proyectos, “Una pizca de sal” vemos su parte para el profesorado (con recursos) y la parte para los lectores.

SM es un plan lector que cuenta con actividades interactivas para  las etapas de infantil, primaria y secundaria. Este plan lector se reconoce como Leotodo.

EJEMPLOS DE FICHAS Y ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA EN PRIMARIA

Educación infantil


Educación primaria
1º Ciclo de Primaria:


2º Ciclo de Primaria:



3º Ciclo de Primaria:

Secundaria


BLOGS DE INTERÉS EDUCATIVO

“Learning is fun” es un blog que tienen muchos ejemplos de fichas para la lectura dirigidas al segundo ciclo de educación primaria.

“Cuerva Fermosa” es un blog que no solo realiza actividades para libros de literatura. Sino además, para la comprensión de textos de cualquier tema que se trabaje en educación primaria.

“Amigos mágicos de Iván” es un blog, que trabaja con libros clásico y llamativos, para después preparar fichas especiales tras su lectura. Está enfocado a niños que cursan la educación  primaria.

“Triniblog”  me ha llamado mucho la atención, porque tiene un gran espacio dedicado únicamente a la lectoescritura. En él tiene actividades interactivas, fichas, cuadernos y materiales de lectoescritura, además de métodos dedicados a esta área. Tiene a su vez, actividades para el trabajo de la comprensión lectora, con sus correspondientes lecturas.

“El Rincón de PT del Sansueña”  este blog me ha fascinado por su variedad y conocimiento de las muchas dificultades que el alumno puede tener con respecto a esta área. Tiene recursos trabajar frente a los problemas de dislexia o para aquellas familias con hijos que rechazan la lectura. Además de juegos y demás materiales educativos.

ANIMACIÓN A LA LECTURA

Librería Camelot es un espacio que tiene programadas una serie de actividades que animan y fomenta la lectura desde edades muy tempranas. Un ejemplo de estas actividades son: periódico infantil, chistes, adivinanza o trabalenguas, cuento y refranes, etc.

La librería kirikú y la bruja trabajan todos los sábados, actividades que promueven y garantizan la animación a la lectura de sus participantes.

“Café de olla” es una página, donde podrás encontrar varios lugares que fomentan la lectura, entre los 5 y 12 años.


MATERIALES Y RECURSOS

Receta con los ingredientes necesarios para una buena animación a la lectura:




Actividades que creen un gusto lector en el vienen multitud de actividades, explicadas y detalladas para realizar dentro y fuera del aula. Además de sus correspondientes links, que permiten agravar la investigación de la integración por la lectura, en los niños de educación primaria.

Links de interés Bloque 3



SEMANAS CULTURALES EN LOS COLEGIOS

El colegio Gloria Fuertes , lleva realizando semanas culturales desde 1996, la mayoría a cerca de la literatura infantil. en su página web puedes encontrar, el esquema que organiza los pasos que se van a seguir, a la hora de llevar a cabo la semana cultural. Siempre incluyen los objetivos. Además, de las actividades preparadas para los alumnos y aquellas dirigidas a la participación de los padres. Personalmente, de todas las expuestas en la web, me resultan muy efectivas las del 2001, donde trabajan los cuentos y la de 1998, donde se trabajó también el teatro.

En este  link podrás encontrar el proyecto de semana cultural, de cuál formaron parte de él, los  colegios de los alrededores de Torrelodones. Cada uno de los días que se habían programado, distintos cursos de primaria representaban actividades dedicadas a la literatura. Desde cuentacuentos hasta representaciones teatrales. 

El colegio de Miguel Hernández, es famoso por sus semanas culturales. Las tiene recopiladas desde 1992 hasta 2010. En ellas, trabaja distintos temas como poesía, teatro, solidaridad, deporte, etc… 

El colegio La Milagrosa, tiene una gran cantidad de semanas culturales perfectamente programadas al detalle. Es un ejemplo de cómo una vez al año, un profesor o grupo de profesorado puede permitirse dedicar una semana al trabajo de un tema, en este caso literario. 

El colegio Miramadrid también realiza semanas culturales anualmente. Cada vez se escoge una temática diferente, pero su inauguración como primera semana cultural se enfocó a Gloria Fuertes. Posteriormente, también, se proyectaron otras con temas literarios, intercalando los musicales, astronómicos, pintorescos... 

Los colegios mayores de Sta. Cruz la Real y Sto. Domingo de Granada, realizaron una semana cultural en 2011, sobre Santo Tomás de Aquino. En ella, incluyeron una serie de actividades culturales y religiosas. 

El colegio de Las Misioneras de la Providencia y el colegio San Francisco, realizaron una semana cultural sobre la lectura. Entre las actividades más destacadas y relacionadas con la literatura son: cuentacuentos (con la participación de padres, alumnos y profesores) y el encuentro con el escritor Julio Mahíllo. 

El colegio Lourdes protagonizó una semana cultural sobre “La Pepa”. Trabajó numerosos temas generales que tenían que ver con el resto de las áreas que se imparten en el centro.
Estos dos últimos colegios no realizan semana cultural como tal, al completo. Pero si trabajan con autores que han destacado en la historia de la literatura española, con algunas actividades que me han resultado interesantes incluir.


El colegio C.P San José Calasanz decidió enfocar la fiesta de fin de curso con una multitud de actividades representadas por los alumnos de primaria. Aparte de las actividades deportivas, realizó una obra teatral, concretamente, “La Isla del Tesoro”, que les fue inspirada con autores como José Espronceda, Rubén Darío o Robert Louis Stevenson. Los alumnos de quinto de primaria quisieron homenajear a estos grandes artistas, ya que posiblemente les habrían investigado durante el curso entero.






El colegio Manuel de Falla pensó que sería una buena idea crearse su propio blog oficial del centro. Allí pude encontrar que uno de los proyectos que tenían pensado para fomentar la lectura, realizó una semana del libro, únicamente interactuando con textos y obras de la famosísima Gloria Fuertes.


BLOGS

Este blog, contiene multitud de semanas culturales. Estas, se hayan desarrolladas al completo y se puede ver variedad en todos sus ejemplos. Tiene recursos muy interesantes para trabajar dentro del aula, ya que son fáciles de realizar y a la vez capaces de aprender nuevos conocimientos divirtiendo. 

Adivina cuanto te quiero Miguel Hernandez, en este blog se pueden encontrar numerosos recursos para trabajar al famoso escritor, M. Hernández. Me llamó la atención el titulo del blog, en cuanto lo vi. Por lo que debo incluirlo en mi trabajo. No solo por ello, sino por su contenido en material educativo y literario, también.

¿Qué tendrá la princesa? Es otro blog que incluye trabajos y recursos sobre autores de la literatura de nuestra historia. 

Creación literaria en primaria, es un blog donde los creadores son los propios alumnos, aunque en él también aparezcan aportaciones de interés de los profesores.

WEBQUEST

En esta  webquest , podemos encontrar una gran variedad de recursos, pero si investigamos en el inicio de la página podemos llegar a descubrir materiales como este del  Lazarillo de Tormes

Esta webquest se titula: ¡Cuéntame un cuento! Y tiene una serie de actividades que se pueden trabajar con niños de educación primaria. 

Esta webquest  está enfocada a nuestro famoso autor Federico García Lorca. En ella, se propone un trabajo a cerca de su vida y sus obras, facilitándote los recursos que necesitas para cumplir la tarea que te pide la actividad.

Los siguientes modelos de webquest, los trabaja un mismo colegio. En este caso, los protagonistas de dicha actividad son Pablo Neruda y Cervantes. En ambas, te proporcionan una serie de recursos y preguntas claves, para el conocimiento los autores. Al igual que su posterior cuadro de evaluación.


Por último, he encontrado una webquest acerca del “Cantar del Mío Cid”  muy interesante. Está enfocada para niños de 5º y 6º de educación primaria. 


AUTORES U OBRAS MÁS DESTACADAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
PLATÓNICOS

EDAD MEDIA

“El Cantar del Mío Cid” es una obra extensa para trabajar con niños que se encuentran en primaria, desde mi punto de vista. Por ello, he buscado una adaptación para niños de a partir de 8 años, escrita por Ramón García Domínguez. 

“El Conde Lucanor” es una obra que recopila un amplio número de cuentos que componen varias temáticas. Es muy famoso porque adaptándolos o no se podrían extraer de él bastantes actividades para cualquier edad.

BARROCO

Calderón de la Barca, destacó en esta etapa del la historia con su conocida obra “La vida es un sueño”.  Cierto es que para trabajarla con alumnos de mayor edad es un gran recurso, pero he considerado buscar algún fragmento, de la misma obra, más sencillo y breve con el que los niños de primaria sean capaces de enfrentarse.


Quevedo es un autor que tiene multitud de recurso breves y alguno burlescos como “A una nariz” . En este  link se pueden encontrar todas o la mayoría de sus obras.

Góngora es un gran escritor del “Siglo de Oro”. Muy famoso por sus poemas. Sencillo de trabajar con los niños.

**Algunos autores tan conocidos como Cervantes o Lope de Vega, no les mencionaré en este apartado puesto que ya en las webquest o la semana cultural de la actividad,  se pueden encontrar recursos que he colgado previamente.

ROMANTICISMO

Becquer es un estupendo ejemplo para trabajar durante primaria. He podido encontrar con rapidez multitud de páginas dedicadas a niños. Sus obras, se pueden trabajar de forma oral o escrita, pues tienen rima sencilla muchos de sus poemas.

Link 1  , cita a modo presentación su biografía. Es ameno, pues lo narra como una historia breve y a través de las imágenes como un corto. Es bonito para dar a conocer a este maravilloso autor.

Link 2 , es una página estupenda donde puedes escuchar y leer a la vez las 8 famosas rimas de nuestro autor. Me a pareció muy original y lúdica para ponérsela a los niños en el aula. Creo que para aquellos momentos que los alumnos estén más nerviosos, escuchar poemas y relajarse es una bonita actividad. De esta forma se acostumbrarían a oír y disfrutar de la poesía de otra manera.


MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA O ITSMOS

Este link me resulta interesante para definir esta etapa de la historia de la literatura, pues nos clasifica los itsmos y nos explica que eran y cuál era el objetivo de las vanguardias.

GENERACIÓN DEL 27

En  esta etapa destacaré a Rafael Alberti, con sus famosas obras que se pueden trabajar con niños y que considero que les encantarían. El poema del aburrimiento es fantástico para crear alguna actividad dinámica.
El aburrimiento
Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.
Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Qué usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Qué a los museos –dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Y sin embargo… ¡Oooh!
He pisado una caca…
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca…
Dicen que trae suerte el pisar una caca…
Que trae mucha suerte el pisar una caca…
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte…la…la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muero de aburrimiento.
No hablo más…
Me morí.


ARISTOTÉLICOS

EL RENACIMIENTO

En ambos links podemos encontrar multitud de ejemplos de estos dos grandes escritores que inauguran mi lista de aristotélicos.


LA ILUSTRACIÓN

Este blog, contiene numerosas fabulas que en su día escribieron y crearon para nuestra literatura los famosísimos Iriarte y Samaniego.

EL REALÍSMO

En esta etapa me ha parecido conveniente destacar a L.Clarín, quién escribió algunos cuentos muy entretenidos. 

LA GENERACIÓN DEL 98

Antonio Machado tiene algunos poemitas que van dirigidos a los niños. Pueden trabajarse perfectamente en el aula, para crear actividades. Incluso es un gran autor para crear una semana cultural, aunque pertenezca al grupo de los aristotélicos.

De Pío Baroja, destacaría su obra “Zalacaín el aventurero”