domingo, 30 de diciembre de 2012

Los libros nos acercan al pasado :)


Reflexión bloque 3

Me gustaría empezar esta valoración personal haciendo un pequeño resumen de cómo se desarrolló este tercer bloque de literatura. En primer lugar debo reconocer que, yo personalmente, estaba muy “pez” en el tema. No recordaba muchas cosas sobre las distintas etapas que forman parte de la historia de la literatura. Cierto es, que me sonaban muchos nombres, obras y épocas de los que iban saliendo a lo largo de las clases, pero no era capaz de ligar las obras con sus correspondientes autores.

Una vez que clasificamos la historia en platónicos y aristotélicos, me resultó mucho más fácil ver las diferencias que cada columna compartía. Repasé los trabajos más famosos que han perdurado desde su creación, hasta hoy en día. Apunté todos aquellos autores que me parecieron sencillos de trabajar dentro del aula. Y también decidí cual sería el mejor candidato que me apetecía trabajar en una clase rodeada de niños.

Cuando ya estaba en mi casa dispuesta a realizar la actividad, el autor que tenía en mente desde hacía días era José Espronceda. Buscando algunas ideas por internet, me pareció muy apropiada la opción de trabajar con los alumnos la famosa “Canción del Pirata”. Pero, una vez tenía planteada esa actividad, me di cuenta de que no me convencía. No veía que pudiese sacar muchos recursos de él como había imaginado, prolongándolos, durante una semana completa. El caso es que cambié automáticamente. Mi nuevo objetivo fue trabajar al reconocido escritor Lope de Vega.

Cogí papel y lápiz y organicé en un par de folios una programación que ocupaba todas las horas lectivas de la semana cultural. Debo admitir que aunque las ideas me vinieron solas, su invención me costó mucho más de lo que pensaba.

Me encantó preparar ese trabajo. Aprendí mucho con él. Sé que me llevó su tiempo, pero el resultado final me dejó verdaderamente satisfecha. Las actividades que creé fueron muy dinámicas y originales. Pero más me gustó la contestación positiva de mi profesora y otra, anónima, de una profesora que encontró buenos mis recursos, para emplearlos en su aula.

Por lo general, las primeras impresiones me confundieron y de un bloque que consideré “pesado” al principio, luego me interesó mucho. Este argumento le doy por varias razones. Creo esencial que se trabaje mejor la literatura en el aula. Me remito a que la literatura es una asignatura continua. Se estudia a lo largo de todas las etapas de la educación escolar, y por ello debemos encargarnos de trabajarla correctamente.

Es fundamental que los niños adquieran interés en un tema que les va a acompañar por muchos años y que necesitan interiorizarlo bien. Los alumnos ven esta parte de la lengua o historia como algo aburrido, que carece de motivación y  de entretenimiento. Pero, tras la realización de la semana cultural sobre Lope de Vega, me di cuenta que es fácil y distinto, si lo enfocamos desde otro punto de vista.

El único objetivo que debe tener un maestro es mantener un acercamiento constante entre lo que se les está pidiendo que asimilen, con ellos mismos. No podemos pretender que el alumno sienta gusto por algo que le estamos explicando con el mínimo dinamismo posible. Es necesario que les convenzamos con hechos que aprender cualquier cosa es algo que aunque suponga esfuerzo, puede ser a la vez entretenido y curioso. Porque no podemos aceptar que los alumnos como yo, que han estudiado toda su vida la literatura, con sus autores y obras, tras el transcurso de tres años, no recuerden más que títulos, nombres o simple conocimientos sueltos.

Con este bloque he sido consciente que si las cosas densas se explicasen de otra manera, el grupo de clase no perdería el interés por la asignatura en los primeros cinco minutos de su comienzo. La principal labor del maestro no es enseñar, sino motivar a sus alumnos.

Este tema me ha aportado muchos recursos, y creo que cada vez me siento más cerca de encontrar nuevas estrategias y medidas que mantengan este contacto directo, estas ganas de aprender algo nuevo dentro del aula.

Por otro lado, con respecto a los links debo decir que me ayudó muchísimo la explicación tan concreta que hizo Irune. Pues a raíz de ello no me resultó muy difícil encontrar multitud de páginas. Cierto es que este tema es mucho más extenso y que internet tiene numerosas páginas relacionadas, pero por lo general no me supuso mucho problema, como normalmente me ocurría con algunos links de bloques anteriores. Con la ayuda de mis apuntes pude colgar en mi blog, webquest, colegios donde trabajaban con semanas culturales, información sobre cada uno de los autores que me resultaron más destacados de la historia de la literatura, y demás recursos.

Mi valoración acerca de si lo relacionado a este bloque se lleva a cabo en el colegio donde tuve la oportunidad de realizar mis prácticas, diré que aunque no pude experimentar dicha observación, si afirmo que la literatura se trabaja de diferente modo.

En las paredes del colegio, están expuestos unos tableros donde se presentan al resto de los cursos sus trabajos. Mi clase, al ser de los más pequeños, no veían más allá de las fábulas, adivinanzas, canciones… Sin embargo, en otros pasillos que correspondían a los grupos del tercer ciclo, sí  pude ver trabajos sobre la famosa obra “El Lazarillo de Tormes”, o grandes escritores que destacan en nuestra historia.

No sé cómo se  trabajarían dentro del aula, pero algo diferente a lo que yo recuerdo que hacía en el colegio sí era.



Para concluir mi reflexión personal del bloque tres, quiero decir que me ha resultado muy gratificante el tema, ya que considero que los colegios deberían de realizar todos ellos, semanas culturales. Primero porque se trata de algo novedoso, innovador para el colegio, y segundo porque tanto alumnos como profesores aprenden nuevas técnicas y metodologías.

“Todos a una como en Fuenteovejuna” 




No hay comentarios:

Publicar un comentario